
Rusia


La Red Universitaria por Palestina denuncia que la Universidad de Zaragoza mantiene proyectos con Israel pese a sus compromisos
El Nodo Unizar acusa al rectorado de incumplir los acuerdos institucionales que obligan a suspender relaciones con universidades y empresas israelíes. Reclama mecanismos efectivos para cortar la colaboración con un régimen condenado por la ONU y la CIJ, y pide abrir convenios de apoyo con la comunidad académica palestina.

Las manos, prodigio evolutivo y desesperación de artistas.
Los artistas les temen a las manos humanas más que a ningún otro motivo figurativo.

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.
En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

Pedro González: el color como forma de pensamiento.
En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.


