Cultura

Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20250925_LiaTAvio

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

Diego De La Nuez Machin
Cultura25 de septiembre de 2025

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc

César Manrique: El arte como conciencia ecológica y legado cultural

Diego De La Nuez Machin
Cultura03 de septiembre de 2025

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

pexels-bclarkphoto-1135995 (1)

El junco, en pie

Salvador García Llanos
Cultura29 de agosto de 2025

A qué negarlo: adolescentes y bachilleres, todos nos enamoramos con las canciones del Dúo Dinámico, cuando el amor tenía quince años y hacíamos los naturales esfuerzos por descubrirlo, casi siempre sin fortuna.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

    Lo más visto
    8-miradas-charlas-1024x576

    Ocho miradas al arte contemporáneo

    Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
    Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

    El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.