Lola Massieu: El alma abstracta de Canarias que desafió el tiempo y los estereotipos

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Cultura08 de agosto de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250808_LolaMassieu_04

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia culta y acomodada, Lola creció rodeada de referentes artísticos como su tío abuelo Nicolás Massieu y Falcón. Desde niña mostró una vocación irrefrenable por la pintura, pero su formación inicial estuvo marcada por la rigidez académica impuesta por su tío Colacho Massieu. Esta etapa, lejos de apagar su impulso creativo, la fortaleció: comenzó a pintar de forma autodidacta, comprando materiales a escondidas y desafiando las normas impuestas.

Su evolución artística fue constante y valiente. Tras una etapa figurativa, en los años 60 abrazó la abstracción con una intensidad visceral. Incorporó materiales como alquitrán, betún, resinas y pan de oro, creando obras que dialogaban entre lo espiritual y lo matérico. Su pintura se convirtió en un lenguaje sensorial, orgánico y profundamente emocional, inspirado tanto en la naturaleza volcánica de las islas como en los paisajes del alma.

Ser mujer y artista en la España del siglo XX no era tarea fácil. Lola Massieu lo sabía, y nunca se conformó con los márgenes que la sociedad le ofrecía. Fue parte de “Las Doce”, la primera generación femenina de vanguardistas en Canarias, un colectivo que rompió esquemas y reivindicó el espacio de la mujer en el arte. Su presencia en exposiciones, su labor docente y su pensamiento crítico fueron herramientas de transformación silenciosa pero poderosa.

Massieu no se proclamaba feminista en términos militantes, pero su vida y obra fueron profundamente feministas en esencia. Reivindicó la libertad creativa, la autonomía intelectual y el derecho de las mujeres a ocupar espacios de decisión y creación. En un entorno dominado por hombres, Lola se mantuvo fiel a su sensibilidad, a su identidad y a su visión del mundo, demostrando que lo femenino no era sinónimo de debilidad, sino de profundidad, intuición y fuerza.

Más allá de su producción pictórica, Lola fue una intelectual comprometida con su tiempo. Influenciada por el informalismo europeo, el expresionismo abstracto americano y la estética oriental, defendía la autenticidad frente a la moda y la responsabilidad del artista con su contexto. En plena dictadura franquista, eligió la introspección como forma de libertad, promoviendo el pensamiento crítico desde su papel como educadora y creadora.

Lola entendía el arte como una forma de resistencia ética. Su obra no solo expresaba inquietudes estéticas, sino también sociales y espirituales. Fue una activista silenciosa, que desde la pintura y la docencia luchó por un arte honesto, sensible y comprometido. Su actitud vitalista y transparente desafiaba los estereotipos de género y las convenciones sociales, convirtiéndola en un referente para generaciones posteriores.

A pesar de largos periodos de invisibilidad crítica, Lola Massieu recibió importantes reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes (1990) y fue nombrada Hija Predilecta de Las Palmas. Su obra se conserva en instituciones como el CAAM, la Casa de Colón y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Su última gran retrospectiva tuvo lugar en 1995 en la Fundación Telefónica, consolidando su lugar en la historia del arte español.

Lola Massieu pintó con los pigmentos de la tierra y del alma. Su legado no se mide solo en cuadros, sino en caminos abiertos: caminos de libertad, reflexión y belleza. Hoy, su figura se reivindica como símbolo de lucha, innovación y autenticidad. Fue una artista esencial para Canarias, para el arte abstracto español y para el reconocimiento de las mujeres en la cultura contemporánea.

Últimas noticias
Te puede interesar
20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20250925_LiaTAvio

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

Diego De La Nuez Machin
Cultura25 de septiembre de 2025

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

Lo más visto
202509_Pikara_El_amor_como_dios_manda-Raquel-Gu_02

El amor como Dios manda.

pikaramagazine.com (Andrea Momoitio)
Opinión29 de septiembre de 2025

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

20251002_Bomberos

Noticias reales o manipulación de la realidad. ¿Por qué sucede?

Sergio Santana Santana
Actualidad02 de octubre de 2025

En estos días he leído en la red social “bluesky” un articulo compartido que se había publicado previamente en el periódico “El País”, cuyo titulo era “España redujo la plantilla de bomberos en 2024 a pesar del alto riesgo de incendios”… Te quedas pensando… y luego de reflexionar un rato y sin leer el articulo en tu cabeza empiezan a surgir cuestiones, Si los bomberos son autonómicos o municipales ¿Por que un periódico nacional titula “España reduce…”?

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

20251003_Marte_02

Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Bioeconomia.info
General03 de octubre de 2025

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email