Lola Massieu: El alma abstracta de Canarias que desafió el tiempo y los estereotipos

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Cultura08 de agosto de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250808_LolaMassieu_04
20250808_LolaMassieu_04

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia culta y acomodada, Lola creció rodeada de referentes artísticos como su tío abuelo Nicolás Massieu y Falcón. Desde niña mostró una vocación irrefrenable por la pintura, pero su formación inicial estuvo marcada por la rigidez académica impuesta por su tío Colacho Massieu. Esta etapa, lejos de apagar su impulso creativo, la fortaleció: comenzó a pintar de forma autodidacta, comprando materiales a escondidas y desafiando las normas impuestas.

Su evolución artística fue constante y valiente. Tras una etapa figurativa, en los años 60 abrazó la abstracción con una intensidad visceral. Incorporó materiales como alquitrán, betún, resinas y pan de oro, creando obras que dialogaban entre lo espiritual y lo matérico. Su pintura se convirtió en un lenguaje sensorial, orgánico y profundamente emocional, inspirado tanto en la naturaleza volcánica de las islas como en los paisajes del alma.

Ser mujer y artista en la España del siglo XX no era tarea fácil. Lola Massieu lo sabía, y nunca se conformó con los márgenes que la sociedad le ofrecía. Fue parte de “Las Doce”, la primera generación femenina de vanguardistas en Canarias, un colectivo que rompió esquemas y reivindicó el espacio de la mujer en el arte. Su presencia en exposiciones, su labor docente y su pensamiento crítico fueron herramientas de transformación silenciosa pero poderosa.

Massieu no se proclamaba feminista en términos militantes, pero su vida y obra fueron profundamente feministas en esencia. Reivindicó la libertad creativa, la autonomía intelectual y el derecho de las mujeres a ocupar espacios de decisión y creación. En un entorno dominado por hombres, Lola se mantuvo fiel a su sensibilidad, a su identidad y a su visión del mundo, demostrando que lo femenino no era sinónimo de debilidad, sino de profundidad, intuición y fuerza.

Más allá de su producción pictórica, Lola fue una intelectual comprometida con su tiempo. Influenciada por el informalismo europeo, el expresionismo abstracto americano y la estética oriental, defendía la autenticidad frente a la moda y la responsabilidad del artista con su contexto. En plena dictadura franquista, eligió la introspección como forma de libertad, promoviendo el pensamiento crítico desde su papel como educadora y creadora.

Lola entendía el arte como una forma de resistencia ética. Su obra no solo expresaba inquietudes estéticas, sino también sociales y espirituales. Fue una activista silenciosa, que desde la pintura y la docencia luchó por un arte honesto, sensible y comprometido. Su actitud vitalista y transparente desafiaba los estereotipos de género y las convenciones sociales, convirtiéndola en un referente para generaciones posteriores.

A pesar de largos periodos de invisibilidad crítica, Lola Massieu recibió importantes reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes (1990) y fue nombrada Hija Predilecta de Las Palmas. Su obra se conserva en instituciones como el CAAM, la Casa de Colón y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Su última gran retrospectiva tuvo lugar en 1995 en la Fundación Telefónica, consolidando su lugar en la historia del arte español.

Lola Massieu pintó con los pigmentos de la tierra y del alma. Su legado no se mide solo en cuadros, sino en caminos abiertos: caminos de libertad, reflexión y belleza. Hoy, su figura se reivindica como símbolo de lucha, innovación y autenticidad. Fue una artista esencial para Canarias, para el arte abstracto español y para el reconocimiento de las mujeres en la cultura contemporánea.

Te puede interesar
20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Lo más visto
20250805_Trump

La táctica del abusón

Salvador J. Suárez Martín
Mundo05 de agosto de 2025

Se nota que los miembros actuales de la cúpula política del mundo no sufrieron a ningún a abusón en el colegió, más que faltarles calle les falta patio, algo que aprendemos muchos a temprana edad, a las buenas o a las malas, es que si no enfrentas en algún momento a un abusón siempre vas a sufrir sus ataques.

20250806_BombaNuclear

Nunca más Nagasaki: el lanzamiento de la segunda bomba atómica.

TheConversation.com (María Natividad Carpintero S)
Actualidad06 de agosto de 2025

Los días 6 y 9 de agosto se conmemora el aniversario del bombardeo atómico sobre Japón que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más trágico de la historia de la humanidad. Desde aquel momento las bombas nucleares han condicionado definitivamente las relaciones políticas internacionales.

20250807_etica_01

Las formas si son importantes... Se puede ser opción política sin ética.

Sergio Santana Santana
Opinión07 de agosto de 2025

Obviamente si se puede, en los últimos tiempos vemos como funciona la política en el Estado Español y en otros países del entorno iberoamericano, donde el engaño , la mentira, el insulto y cualquier forma de confundir al elector tiene uso y finalidad, en muchos casos la destrucción de la propia democracia tal y como la conocemos hoy día, la destrucción del estado del bienestar que hoy conocemos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email