Lola Massieu: El alma abstracta de Canarias que desafió el tiempo y los estereotipos

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Cultura08 de agosto de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250808_LolaMassieu_04

Lola Massieu (1921–2007) fue mucho más que una artista plástica. Fue una mujer que convirtió el arte en un acto de resistencia, una creadora que rompió moldes sin estridencias, y una figura esencial para entender la evolución del arte abstracto en Canarias y el papel de la mujer en la cultura española del siglo XX.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia culta y acomodada, Lola creció rodeada de referentes artísticos como su tío abuelo Nicolás Massieu y Falcón. Desde niña mostró una vocación irrefrenable por la pintura, pero su formación inicial estuvo marcada por la rigidez académica impuesta por su tío Colacho Massieu. Esta etapa, lejos de apagar su impulso creativo, la fortaleció: comenzó a pintar de forma autodidacta, comprando materiales a escondidas y desafiando las normas impuestas.

Su evolución artística fue constante y valiente. Tras una etapa figurativa, en los años 60 abrazó la abstracción con una intensidad visceral. Incorporó materiales como alquitrán, betún, resinas y pan de oro, creando obras que dialogaban entre lo espiritual y lo matérico. Su pintura se convirtió en un lenguaje sensorial, orgánico y profundamente emocional, inspirado tanto en la naturaleza volcánica de las islas como en los paisajes del alma.

Ser mujer y artista en la España del siglo XX no era tarea fácil. Lola Massieu lo sabía, y nunca se conformó con los márgenes que la sociedad le ofrecía. Fue parte de “Las Doce”, la primera generación femenina de vanguardistas en Canarias, un colectivo que rompió esquemas y reivindicó el espacio de la mujer en el arte. Su presencia en exposiciones, su labor docente y su pensamiento crítico fueron herramientas de transformación silenciosa pero poderosa.

Massieu no se proclamaba feminista en términos militantes, pero su vida y obra fueron profundamente feministas en esencia. Reivindicó la libertad creativa, la autonomía intelectual y el derecho de las mujeres a ocupar espacios de decisión y creación. En un entorno dominado por hombres, Lola se mantuvo fiel a su sensibilidad, a su identidad y a su visión del mundo, demostrando que lo femenino no era sinónimo de debilidad, sino de profundidad, intuición y fuerza.

Más allá de su producción pictórica, Lola fue una intelectual comprometida con su tiempo. Influenciada por el informalismo europeo, el expresionismo abstracto americano y la estética oriental, defendía la autenticidad frente a la moda y la responsabilidad del artista con su contexto. En plena dictadura franquista, eligió la introspección como forma de libertad, promoviendo el pensamiento crítico desde su papel como educadora y creadora.

Lola entendía el arte como una forma de resistencia ética. Su obra no solo expresaba inquietudes estéticas, sino también sociales y espirituales. Fue una activista silenciosa, que desde la pintura y la docencia luchó por un arte honesto, sensible y comprometido. Su actitud vitalista y transparente desafiaba los estereotipos de género y las convenciones sociales, convirtiéndola en un referente para generaciones posteriores.

A pesar de largos periodos de invisibilidad crítica, Lola Massieu recibió importantes reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes (1990) y fue nombrada Hija Predilecta de Las Palmas. Su obra se conserva en instituciones como el CAAM, la Casa de Colón y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Su última gran retrospectiva tuvo lugar en 1995 en la Fundación Telefónica, consolidando su lugar en la historia del arte español.

Lola Massieu pintó con los pigmentos de la tierra y del alma. Su legado no se mide solo en cuadros, sino en caminos abiertos: caminos de libertad, reflexión y belleza. Hoy, su figura se reivindica como símbolo de lucha, innovación y autenticidad. Fue una artista esencial para Canarias, para el arte abstracto español y para el reconocimiento de las mujeres en la cultura contemporánea.

Últimas noticias
malditas-guerras-high-resolution-logo

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...18 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Captura de pantalla 2025-11-17 090946

Basta, sin impunidad.

Salvador García Llanos
Mundo18 de noviembre de 2025

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

Lo más visto
esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Imagen pegada

El espejismo del futuro perfecto

Bioeconomia.info
Mundo18 de noviembre de 2025

El aplazamiento del Marco Net-Zero de la OMI revela una trampa global: la fe en un futuro tecnológico perfecto que posterga las soluciones posibles. Bioeconomia.info (Emiliano Huergo)

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Captura de pantalla 2025-11-17 090946

Basta, sin impunidad.

Salvador García Llanos
Mundo18 de noviembre de 2025

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email