Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Cultura21 de julio de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250721_Millares3

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Sus célebres arpilleras, hechas con sacos, estopa, arena y cal, no eran simples composiciones abstractas. Eran cuerpos desgarrados, heridas abiertas, gritos mudos. Inspirado por las momias aborígenes del Museo Canario, Millares tejió una estética que hablaba de lo primitivo, lo marginal y lo reprimido. En sus obras no hay ornamento, hay urgencia.

Fundador del grupo El Paso, junto a artistas como Antonio Saura y Rafael Canogar, Millares fue clave en la renovación del arte español tras la posguerra. Su lenguaje plástico, crudo y visceral, se convirtió en símbolo de una generación que buscaba romper con el academicismo franquista y conectar con las corrientes internacionales del informalismo y el expresionismo.

A más de medio siglo de su muerte, la obra de Millares no solo mantiene su vigencia, sino que ha adquirido una relevancia renovada. En 2025, su presencia en exposiciones como Reflexiones desde el Antropoceno en la Havet Gallery de Madrid ha demostrado que su lenguaje sigue interpelando al espectador contemporáneo. Sus arpilleras, con sus desgarraduras y texturas crudas, se leen hoy como metáforas del impacto humano en el planeta, del dolor social y de la deshumanización.

Museos como el Reina Sofía, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres conservan obras suyas, y su cotización en el mercado del arte ha crecido, especialmente en colecciones privadas y retrospectivas internacionales. Además, el Gobierno español prepara un homenaje estatal por el centenario de su nacimiento en 2026, lo que refuerza su estatus como figura clave del arte contemporáneo español.

Las obras más emblemáticas de Millares pueden contemplarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, donde se exhiben piezas de sus series “Pictografías”, “Muros” y “Antropofauna”. También el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria conserva parte de su legado, junto con exposiciones temporales en el MACBA de Barcelona y la Fundación Antonio Pérez en Cuenca. A nivel internacional, el MoMA y el Museo de Arte Moderno de São Paulo han incluido sus obras en sus colecciones permanentes.

El compromiso de Millares no se limitó a sus lienzos. Fue cofundador del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) y participó activamente en la revista Planas de Poesía, junto a sus hermanos Agustín y José María Millares Sall, donde ilustró textos de fuerte contenido social. Su obra gráfica y sus escritos denunciaban la miseria, la opresión y la falta de libertad durante el franquismo. Millares entendía el arte como una forma de militancia cultural, una herramienta para despertar conciencias y construir ciudadanía.

Lo que hace a Millares verdaderamente imprescindible no es solo su técnica, sino su compromiso ético. En sus cuadros hay una constante reflexión sobre la muerte, la injusticia, la violencia. No pintaba para decorar salones, sino para incomodar conciencias. Su obra es un espejo roto donde se reflejan los traumas colectivos de una España silenciada.

Hoy, cuando el arte se debate entre lo comercial y lo conceptual, Millares nos recuerda que el arte puede —y debe— ser un acto de valentía. Porque el arte de Millares no envejece: late.

Te puede interesar
20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Lo más visto
20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (I). Lo que es urgente

Salvador J. Suárez Martín
Actualidad23 de julio de 2025

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

20250723_badBunny

¿Gentrificación y Bad Bunny?

Cristian Ruiz García
General23 de julio de 2025

Quizás hubiese sido una buena opción tirar más fotos de los barrios populares de Las Palmas de Gran Canaria tras el último fenómeno que está asolando a la ciudad: la gentrificación. Este término, de origen anglosajón, ha presentado su firme candidatura a palabra del año 2025 la cual selecciona, a partir de la actualidad, la Fundación de Español Urgente FundéuRAE.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email