Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Cultura21 de julio de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250721_Millares3

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Sus célebres arpilleras, hechas con sacos, estopa, arena y cal, no eran simples composiciones abstractas. Eran cuerpos desgarrados, heridas abiertas, gritos mudos. Inspirado por las momias aborígenes del Museo Canario, Millares tejió una estética que hablaba de lo primitivo, lo marginal y lo reprimido. En sus obras no hay ornamento, hay urgencia.

Fundador del grupo El Paso, junto a artistas como Antonio Saura y Rafael Canogar, Millares fue clave en la renovación del arte español tras la posguerra. Su lenguaje plástico, crudo y visceral, se convirtió en símbolo de una generación que buscaba romper con el academicismo franquista y conectar con las corrientes internacionales del informalismo y el expresionismo.

A más de medio siglo de su muerte, la obra de Millares no solo mantiene su vigencia, sino que ha adquirido una relevancia renovada. En 2025, su presencia en exposiciones como Reflexiones desde el Antropoceno en la Havet Gallery de Madrid ha demostrado que su lenguaje sigue interpelando al espectador contemporáneo. Sus arpilleras, con sus desgarraduras y texturas crudas, se leen hoy como metáforas del impacto humano en el planeta, del dolor social y de la deshumanización.

Museos como el Reina Sofía, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres conservan obras suyas, y su cotización en el mercado del arte ha crecido, especialmente en colecciones privadas y retrospectivas internacionales. Además, el Gobierno español prepara un homenaje estatal por el centenario de su nacimiento en 2026, lo que refuerza su estatus como figura clave del arte contemporáneo español.

Las obras más emblemáticas de Millares pueden contemplarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, donde se exhiben piezas de sus series “Pictografías”, “Muros” y “Antropofauna”. También el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria conserva parte de su legado, junto con exposiciones temporales en el MACBA de Barcelona y la Fundación Antonio Pérez en Cuenca. A nivel internacional, el MoMA y el Museo de Arte Moderno de São Paulo han incluido sus obras en sus colecciones permanentes.

El compromiso de Millares no se limitó a sus lienzos. Fue cofundador del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) y participó activamente en la revista Planas de Poesía, junto a sus hermanos Agustín y José María Millares Sall, donde ilustró textos de fuerte contenido social. Su obra gráfica y sus escritos denunciaban la miseria, la opresión y la falta de libertad durante el franquismo. Millares entendía el arte como una forma de militancia cultural, una herramienta para despertar conciencias y construir ciudadanía.

Lo que hace a Millares verdaderamente imprescindible no es solo su técnica, sino su compromiso ético. En sus cuadros hay una constante reflexión sobre la muerte, la injusticia, la violencia. No pintaba para decorar salones, sino para incomodar conciencias. Su obra es un espejo roto donde se reflejan los traumas colectivos de una España silenciada.

Hoy, cuando el arte se debate entre lo comercial y lo conceptual, Millares nos recuerda que el arte puede —y debe— ser un acto de valentía. Porque el arte de Millares no envejece: late.

Te puede interesar
20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc

César Manrique: El arte como conciencia ecológica y legado cultural

Diego De La Nuez Machin
Cultura03 de septiembre de 2025

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

pexels-bclarkphoto-1135995 (1)

El junco, en pie

Salvador García Llanos
Cultura29 de agosto de 2025

A qué negarlo: adolescentes y bachilleres, todos nos enamoramos con las canciones del Dúo Dinámico, cuando el amor tenía quince años y hacíamos los naturales esfuerzos por descubrirlo, casi siempre sin fortuna.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Lo más visto
20250911_PATRIOTS-ultras-Europa-Foto-Vox-1024x683

¿Quién gana cuando odiamos al vecino? El odio no cosecha, pero da beneficios.

AraInfo.org (Christian Ferrer García)
Actualidad11 de septiembre de 2025

El odio al vecino no es casual, es rentable. La extrema derecha agita el racismo en Torre Pacheco y lo extiende por el Estado para desviar el foco: del empresario explotador al jornalero sin papeles, del desfalco estructural al bulo viral. Este artículo no narra los hechos —ya conocidos—, sino que señala a quienes se lucran del miedo y la división: los de arriba.

AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email