El campo se muere: el abandono institucional y el espejismo del voto.

Un grito desde las cenizas: la España rural clama por medidas de Estado frente a la desidia de un modelo que solo la ve como un instrumento para el poder.

Actualidad10 de septiembre de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250910_CampoSeMuere

Un grito desde las cenizas: la España rural clama por medidas de Estado frente a la desidia de un modelo que solo la ve como un instrumento para el poder.

La crudeza de los incendios forestales no solo devora hectáreas de monte; también quema, de forma implacable la vida de muchos animales y floresta singular, la vida de muchas personas y el futuro de las comunidades que resisten, la cortina de humo oculta el abandono secular del mundo rural. Tras las llamas, emergen las cifras de una inversión en prevención que no ha dejado de caer, especialmente en comunidades gobernadas por la derecha liberal. Y, en una cruel paradoja, es el votante rural quien a menudo sostiene con su papeleta a las mismas fuerzas políticas que contribuyen a cavar la fosa de sus propios pueblos.

Este abandono no es casualidad; es ideología. El ultraliberalismo español tiene una meta clara y única: hacer caja. En este relato, el medio rural y sus habitantes son meros instrumentos, herramientas desechables para un fin económico. Sus votos son necesarios –imprescindibles, incluso– para arañar mayorías en el Parlamento nacional o autonómico, pero su bienestar no trasciende de ese utilitarismo político. Medidas para su desarrollo: ninguna. Para su conservación: ninguna. Para mantener servicios públicos esenciales: ninguna. La lista de promesas incumplidas es interminable. 

El mantra de la iniciativa privada como solución universal choca de frente con la realidad demográfica. La lógica del capital, que busca maximizar beneficios, es inaplicable donde la densidad de población no alcanza el umbral de rentabilidad. ¿Cómo pedirle a una marca que abra una franquicia donde no hay 20.000 almas? Los municipios se alejan cada día más de esas cifras, sumidos en una espiral de despoblación y envejecimiento.

Frente a esta negligencia, se hace imperioso un cambio de paradigma. Los pueblos no necesitan limosnas privatizadas; necesitan medidas de Estado. Necesitan políticas audaces y cercanas que entiendan que el trabajo es la savia para la supervivencia. La solución pasa por la gestión de proximidad, desde los ayuntamientos, la administración que mejor conoce el territorio.

Propuestas desde la ceniza:

•   Empleo de proximidad: Crear viveros forestales municipales y brigadas forestales profesionales, con plazas ligadas a la residencia, para el cuidado y mantenimiento del monte.

•   Economía circular verde: Impulsar industria local ligada al sector, como la explotación forestal sostenible, la producción de biomasa (pellets) y otras actividades que generen valor añadido.

•   Servicios públicos garantizados: Asegurar de forma irrevocable los servicios esenciales: acceso a correo, banca, seguros y atención social. Sin ellos, no hay fijación de población posible.

•   Conservación del patrimonio municipal: Mantener caminos y vías rurales, el tejido conectivo del territorio.

Solo una gestión pública fuerte y decidida, siempre ligando los puestos de trabajo a la residencia,  con competencias y financiación, puede revertir esta sangría. La administración autonómica, a menudo lejana y burocrática, debe ceder espacio a la iniciativa local. Cuando se legisle para empoderar a los ayuntamientos, sabremos que existe una voluntad real de cuidar el campo.

Mientras tanto, la visión cortoplacista del capitalismo liberal, junto con la sumisión de una clase política a sus dictados, seguirá impidiendo cualquier mejora directa. Los discursos vacíos de estos políticos de derechas seguirán calando entre ellos con sus mensajes vacíos y engañosos, repitiendo sus frases facilonas, quizás lo mas duro para una persona es reconocer el error de estar votando a la opción política que los condena a la desaparición, votar a esas opciones políticas neoliberales que los utilizan sin escrúpulo, opciones políticas a las que llevan votando  toda la vida al mismo tiempo que ven cómo el precio de su voto es la lenta agonía de su pueblo, la desaparición de sus recuerdos y el futuro yermo de ruinas donde una vez hubo vida.

El campo se muere. Y no es un fenómeno natural; es un fracaso político.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Andalucia_Mamografias_SegSoc_privatizacion_lucro-privado-1-820x462

Andalucía: lentitud letal en el cribado del cáncer de mama y una Sanidad crecientemente privatizada

pressenza.com (Ángel Sanz Montes)
Actualidad30 de octubre de 2025

Lo que la Junta de Andalucía ha tratado de minimizar como un simple «fallo de información» se ha revelado como una de las mayores negligencias sanitarias de los últimos años. El reconocimiento institucional de que alrededor de 2.000 mujeres –cifra que las asociaciones de afectadas elevan ya a 4.000– permanecieron en un limbo diagnóstico, con retrasos de hasta dos años en la notificación de sus mamografías, es solo la parte visible de un colapso sistémico.

APT-1024x727

La Asociación de Periodistas de Tenerife, partidaria de consolidar el servicio público en la futura Ley del Sector Audiovisual.

Asociación de Periodistas de Tenerife (APT)
Actualidad27 de octubre de 2025

La Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), ante la controversia suscitada entre los trabajadores de la corporación Radio Televisión Canaria y el presidente del Gobierno de Canarias, manifiesta su deseo de que la futura Ley del Sector Audiovisual de Canarias no comprometa el servicio público que el ente ofrece.

20251026_Sergio_

Fraude a la sociedad y las leyes “solo para pobres”.

Sergio Santana Santana
Actualidad26 de octubre de 2025

En estos días la Ley del Aborto ha vuelto a los titulares de la prensa nacional …, los periódicos se han llenado con las frases de cierta política muy mediática mandando a las mujeres a realizar sus intervenciones a cualquier sitio menos en la Comunidad Autónoma - Provincia de Madrid

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email