Papel de los periodistas en un juicio histórico.

La sala segunda del Tribunal Supremo (TS) condenó a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Pero todavía no se conoce la sentencia. Es tan solo una de las múltiples rarezas que envuelven un hecho insólito rodeado de circunstancias que tienen un distinto significado tanto en el orden técnico-jurídico como en el contexto político.

Actualidad27 de noviembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-ekaterina-bolovtsova-6077797
Foto de KATRIN BOLOVTSOVA

La sala segunda del Tribunal Supremo (TS) condenó a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Pero todavía no se conoce la sentencia. Es tan solo una de las múltiples rarezas que envuelven un hecho insólito rodeado de circunstancias que tienen un distinto significado tanto en el orden técnico-jurídico como en el contexto político.

A la espera de conocer el contenido de la resolución del alto tribunal, reparemos en el papel que desempeñó el periodismo en este singular y complejo proceso que aún dará mucho que hablar. Como se sabe, varios periodistas declararon durante el juicio. Preservaron la cláusula del secreto profesional. No ha bastado el testimonio en sede judicial de aquellos que aseguraron que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, no fue la fuente primigenia de la información confidencial del pacto de Alberto González Amador, defraudador confeso, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, que estaba intentando llegar a un acuerdo con Hacienda a través de su abogado.

Durante la vista, el testimonio más contundente fue el del periodista de ‘El Diario.es’ José Precedo, que relató que él había tenido acceso al correo electrónico el 6 de marzo de 2024, seis días antes de que lo recibiera el Fiscal General. El periodista dio a entender que disponía de un “pantallazo en papel” de ese correo, pero agregó que su fuente no le había autorizado a publicarlo. Miguel Ángel Campos (Cadena Ser) defendió también que “en ningún momento fue el fiscal general quien me facilitó el correo”. Sobre el fondo del asunto, García Ortiz defendió que no había hecho llegar el contenido del mensaje que se filtró a la prensa. No ha sido suficiente que varios periodistas implicados en la divulgación de la información corroborasen que el fiscal general no fuese la fuente. Con su condena, el Supremo sitúa al Gobierno en una posición institucional aun más delicada, en cuanto Pedro Sánchez mantuvo al fiscal en el cargo pese a las reiteradas peticiones de cese por parte de la derecha. Siendo harina del mismo costal, ya se verá cómo evoluciona.

La defensa de García Ortiz sostuvo durante el juicio que la actuación de la Guardia Civil vulneró sus derechos fundamentales por desproporción e indeterminación, y lanzó acusaciones sobre una acción prospectiva que dio lugar a un hecho insólito como la entrada en la Fiscalía de miembros de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, en un dispositivo que pareció más propio de las redadas contra el narcotráfico.

Sobre el fondo del asunto, García Ortiz defendió que no había hecho llegar el contenido del mensaje que se filtró a la prensa. No ha sido suficiente que varios periodistas implicados en la divulgación de la información corroborasen que el fiscal general no fuese la fuente. Con su condena, el Supremo sitúa al Gobierno en una posición institucional aun más delicada, en cuanto el presidente  Pedro Sánchez mantuvo al fiscal en el cargo pese a las reiteradas peticiones de cese por parte de la derecha.

Rafa Latorre, en el diario ‘El Mundo’, opina que la víctima no es el periodismo. Latorre, muy duro (hasta cruel) con el condenado, escribe: “Hay algo peor que los periodistas reclamen para sí una presunción de veracidad y es que ese blindaje sea, encima, selectivo. En el juicio también prestó declaración Esteban Urreiztieta, y contestó a las preguntas con una entereza, sobriedad y precisión encomiables, después de haber sido sometido a un descrédito injusto por parte de quienes hoy sollozan porque no se asume su testimonio como prueba de descargo. Qué decir de una Ketty Garat cuya pretensión de proteger a la fuente en una información veraz, la empresaria Carmen Pano, se presentó de inmediato como la prueba de su mendacidad. La era de los manifiestos contra el golpismo mediático arroja decenas de ejemplos”.

En definitiva, enfoques distintos para un caso que seguirá dando que hablar y en el que se entremezclan razones y sinrazones. La justicia, en cualquier caso, sigue obligada a actuar con rigor e imparcialidad. Seguro que aquí hay factores condicionantes. Por eso, hay mucha gente que duda.

Últimas noticias
pexels-ekaterina-bolovtsova-6077123

Ley Sutar, excusa para institucionalizar el racismo.

Ernesto Vega Haller
Actualidad27 de noviembre de 2025

La aprobación de la Ley Sutar en Eslovenia no es un episodio aislado, sino un síntoma de una tendencia europea: la instrumentalización del miedo para justificar políticas que erosionan derechos fundamentales. La norma, bautizada en honor a Ales Sutar, víctima de un crimen cometido por un joven romaní, fue aprobada con urgencia y otorga a la policía poderes excepcionales, como la posibilidad de allanar domicilios sin orden judicial en zonas “de alto riesgo”.

pexels-ekaterina-bolovtsova-6077797

Papel de los periodistas en un juicio histórico.

Salvador García Llanos
Actualidad27 de noviembre de 2025

La sala segunda del Tribunal Supremo (TS) condenó a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Pero todavía no se conoce la sentencia. Es tan solo una de las múltiples rarezas que envuelven un hecho insólito rodeado de circunstancias que tienen un distinto significado tanto en el orden técnico-jurídico como en el contexto político.

Captura desde 2025-10-28 20-22-34

Kurdistán iraní: Vivir y morir por la libertad

Ornitorrinco (Leandro Albani)
Mundo27 de noviembre de 2025

El pueblo del Kurdistán iraní está integrado por entre ocho y diez millones de personas. Su ubicación histórica es en el noroeste del país, con sus fronteras con otros dos Kurdistánes: el turco y el iraquí. En realidad, para los kurdos y las kurdas esas fronteras son una imposición que comenzó en el siglo XX con la conformación de los Estados nación luego de la disolución del Imperio otomano.

Te puede interesar
pexels-ekaterina-bolovtsova-6077123

Ley Sutar, excusa para institucionalizar el racismo.

Ernesto Vega Haller
Actualidad27 de noviembre de 2025

La aprobación de la Ley Sutar en Eslovenia no es un episodio aislado, sino un síntoma de una tendencia europea: la instrumentalización del miedo para justificar políticas que erosionan derechos fundamentales. La norma, bautizada en honor a Ales Sutar, víctima de un crimen cometido por un joven romaní, fue aprobada con urgencia y otorga a la policía poderes excepcionales, como la posibilidad de allanar domicilios sin orden judicial en zonas “de alto riesgo”.

pexels-liisbet-luup-121486327-33963774

La realidad de las costas canarias.

Salvador García Llanos
Actualidad20 de noviembre de 2025

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Foto de MART  PRODUCTION

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual.

Candelaria Hernández González
Actualidad20 de noviembre de 2025

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Una mirada atras...26 de noviembre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Captura de pantalla 2025-11-25 113312

V Semana África La Gomera 2025

El Sol Noticias - Eventos Casa África
Cosas que hacer...26 de noviembre de 2025

La Semana África es un proyecto que nace con el propósito de sensibilizar y acercar al público de la isla de La Gomera a la realidad del continente africano, ofreciendo una visión positiva, diversa y plural, alejada de prejuicios y estereotipos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email