La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Actualidad19 de noviembre de 2025 Dolores Valerón Martínez
20251119_Valsequillo
20251119_Valsequillo

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

El detalle de los votos en ese 28M es igualmente ilustrativo: ASBA 35,44%, ASAVA 24,43%, PSOE 9,89%, PORV 8,64% y CCa 8,49%, con abstención del 27,27%. El descenso de ASBA respecto al ciclo anterior (de 7 a 6 concejales) consolidó un escenario de “bisagra múltiple”, donde cualquier tensión interna o salida de una edil podía convertir al gobierno en minoría y activar incentivos de la oposición para una reconfiguración del poder. Ese tablero pos-electoral explica por qué Valsequillo entró en una fase de alta inestabilidad potencial: la distancia entre 6 y 7 es, aritméticamente, mínima; políticamente, puede ser abismal cuando la oposición es capaz de coordinarse.

Valsequillo es un municipio con algo más de 9.600 habitantes y una estructura administrativa que exige continuidad en la gestión para que los servicios municipales mantengan su ritmo. Esa escala demográfica y orgánica hace que los cambios políticos tengan un impacto rápido en la vida cotidiana y que las decisiones de gobierno sean muy visibles para el vecindario, lo que refuerza la sensibilidad local ante episodios como una moción de censura.

La corporación surgida del 28M ha convivido desde el primer día con una tensión aritmética básica: un ganador (ASBA) sin mayoría absoluta, una oposición plural y la posibilidad siempre abierta de que el bloque alternativo sumara los 7 votos necesarios. Ese “posible bloque alternativo” es el que finalmente se activa en noviembre de 2025. La secuencia pública, documentada por la prensa local y regional, arranca en la primera semana de noviembre: Asamblea Valsequillera (AV), El Cambio Necesario PSOE-VPL (Grupo Mixto), Plataforma Vecinal Por Valsequillo Tajinaste (Grupo Mixto) y la concejala no adscrita Lucía Melián registran la moción con el argumento de iniciar una nueva etapa basada en responsabilidad, participación y buena gestión. La moción se presenta con la firma de 7 ediles, justo el umbral para la mayoría absoluta, y marca un punto de no retorno en el equilibrio de fuerzas del consistorio.

El día fijado para su debate, la expectación supera el aforo del salón de plenos. El Ayuntamiento habilita en la plaza de El Pilar un espacio con pantalla y altavoces para que la ciudadanía pueda seguir en directo la sesión, señal inequívoca de que el episodio ha trascendido los límites administrativos para convertirse en asunto cívico. Se anticipa que, de mantenerse la suma de 7 apoyos, la moción prosperará; lo que está en juego no es solo un cambio de alcalde, sino la reconducción del modelo de gestión y el reposicionamiento de la oposición como nuevo bloque de gobierno.

En paralelo, la memoria institucional y de gobierno del municipio muestra que la corporación venía realizando actividad ordinaria—reuniones de gobierno en barrios, seguimiento de equipos, anuncios de personal eventual—bajo la dirección de Atta. Pero ese normal discurrir administrativo quedó subordinado, de facto, a la lógica política de una minoría en tensión, en la que cualquier fractura abría paso a un reequilibrio de poder. La propia comunicación municipal refleja el pulso entre el relato de continuidad y el ruido creciente del tablero político local.

Desarrollo del debate, cambio de alcaldía y posicionamientos públicos.

El pleno de la moción se convierte en un acto de política total: se confrontan dos relatos. El primero, impulsado por los proponentes, sostiene que el municipio necesita un nuevo tiempo, con estabilidad y transparencia, y que la aritmética del pleno legitima un cambio de liderazgo. El segundo, defendido por el alcalde saliente, denuncia un pacto de perdedores y el aval del transfuguismo, responsabilizando al PSOE de legitimar una operación que, a su juicio, erosiona la confianza institucional. En ese clima, aparece un elemento regional: la mención a la “vieja guardia” de Nueva Canarias como beneficiarios—o al menos inspiradores—de la maniobra, con el fin de frenar el avance del proyecto municipalista de Primero Canarias. Más allá de quién sea exactamente esa “vieja guardia”, el señalamiento apunta a la fractura interna del nacionalismo y la batalla por espacios locales de poder.

La suma de 7 votos hace que prospere la moción y el relevo se materializa: Juan Carlos Hernández Atta asume la alcaldía. Esa entronización, con parentesco respecto al regidor saliente, añade un matiz que en términos de percepción pública puede interpretarse de múltiples maneras: continuidad de perfiles técnicos con cambio de proyecto político, o bien la constatación de que en municipios de escala media las redes personales, profesionales y familiares convivirán inevitablemente con la competencia partidaria. El acto, al estar volcado en espacio público y seguido por vecindad y medios, fortalece la idea de que la política municipal en Valsequillo se libra a la vista de todos y con repercusiones inmediatas sobre la vida diaria del municipio.

Gobernabilidad, narrativa y estrategia.

Valsequillo ha sido un ejemplo de cómo la gobernabilidad depende tanto del pacto de investidura como del mantenimiento de mayorías dinámicas, con interlocución constante entre grupos y con una gestión que evite salidas o distanciamientos de ediles clave. La pérdida de esa elasticidad llevó al bloqueo y, finalmente, a la censura. Pero también como las estrategias a otros niveles llegan a las corporaciones locales, grades o pequeñas.

El “pacto de perdedores” como etiqueta busca deslegitimar la suma de la oposición; del otro lado, la “nueva etapa de estabilidad” pretende reencuadrar el movimiento como una responsabilidad institucional. Ambas narrativas no solo compiten por la opinión pública local, sino que también apuntan a audiencias insulares: partidos y cuadros regionales toman nota de cómo se enmarca cada moción y de sus costes reputacionales.

En un ayuntamiento con 13 escaños y mayoría absoluta de 7, la disciplina de bloque es tan importante como el liderazgo. La oposición ha demostrado capacidad de coordinación, y el gobierno saliente no logró recomponer mayoría estable. Esa asimetría estratégica es el fundamento práctico de la moción, más allá de la retórica.

La decisión de habilitar una pantalla en la plaza no es anecdótica: es un indicador de salud democrática y al mismo tiempo un multiplicador de presión pública. La ciudadanía ve, oye y juzga en directo. Ello exige a los actores elevar su nivel de rigor argumental y claridad en la exposición.

Pero toda la situación en Valsequillo solo se comprende dentro de las estrategias y movimientos de cara a las futuras elecciones y la adaptación del ecosistema político canario de la ruptura de Nueva Canarias. Y sobre esta realidad existen tres visiones.

La primera desde el punto de vista de Primero Canarias que argumenta que la falta de renovación en Nueva Canarias les obliga a la creación de su partido. Un partido que según declaran esta abierto a pactos a ambos lados y niega rotundamente un pacto con Coalición Canaria. Desde esta perspectiva NC y PSOE están haciendo todo lo posible por dejarles sin poder institucional antes de las próximas elecciones. De esto puede ser prueba el extraño aviso del Partido Socialista de medidas a su concejal que se suponía que era una justificación pero que al ser público que no se haría nada quedó más como una ridicula provocación.

La segunda la de Coalición Canaria y el Partido Popular que parecen esperar pacientemente que las diferencias, entre el nuevo partido, PSOE y NC, aumenten cada día. Hay que entender que, a priori, un pacto Primero Canarias – Coalición Canaria les otorgaría mucho poder institucional y con el sistema electoral canario en la mano la posibilidad de, junto con el PP, gobernar en muchas instituciones dejando a Nueva Canarias y al PSOE aislados en un posible bajada de los partidos de la izquierda fuera del socialista.

La tercera y más complicada sería la visión de Nueva Canarias y el Partido socialista que ya ven un pacto de Primero Canarias – CC como algo seguro, lo que les dejaría con muy pocas opciones de gobernar. Parece que ante esta perspectiva la estrategia sería un ataque preventivo lo que si bien deja sin poder institucional a Primero Canarias esta creando unos rencores y rencillas que difícilmente se curaran y que puede llevar al PSOE a complicarle mucho los pactos. En un panorama electoral pesimista para ellos y con un acuerdo en cascada de CC- PrimCan y PP podrían quedarse fuera de las principales instituciones y de la mayoría de las restantes. NC se quedaría sin su fortín, Gran Canaria y el PSOE que ha basado su estrategia durante la dirección de Ángel Víctor Torres en pactar como y con quien sea, la muestra esta en Gran Canaria, toda esta situación se le puede venir en contra, dejándolo muy asilado de cara a futuros pactos, y con buen o mal resultado fuera de los gobiernos. La versión optimista, sería que el experimento de Primero Canarias zozobrara debilitada y que las fuerzas de izquierda más allá del PSOE lograran algún tipo de alianza que de sinergias a su resultado y poder reeditar el Pacto de las Flores en el Gobierno de Canarias y pactos de izquierda en Cabildos y Municipios. Una apuesta arriesgada ya que al menos con la información pública actual parece más probable la primera opción.

En definitiva, todos los partidos con más opciones de gobernar instituciones están jugando sus cartas, con paciencia en el caso de Partido Popular y Coalición Canaria, con incertidumbres en el caso de Primero Canarias y arriesgando en el caso de Nueva Canarias y el Partido Socialista.

Efectos sobre futuros pactos en Canarias.

Lo ocurrido en Valsequillo empuja a los partidos a blindar sus pactos con cláusulas de estabilidad más exigentes. Se verá mayor atención a protocolos internos de disciplina y mecanismos de resolución de conflictos, para evitar que una salida de una edil—o la deriva hacia la no adscripción—desencadene un colapso del gobierno. Los pactos tenderán a incluir auditorías periódicas de cumplimiento, repartos más finos de responsabilidades y sistemas de alerta temprana ante señales de fractura. El transfuguismo, como concepto político, volverá a estar bajo foco: la percepción pública sobre su papel en las censuras fuerza a los partidos a definirse con más claridad, tanto en la condena como en la gestión de sus efectos. En la práctica, veremos acuerdos que intenten neutralizar ese riesgo con incentivos de permanencia y con narrativas que revaloricen la lealtad programática frente a la mera aritmética.

Si Valsequillo es espejo, Canarias está obligada a mirarse. Reforzar pactos con cláusulas de estabilidad, prevenir el transfuguismo con cultura interna y prioridades compartidas, y elevar la transparencia de la gestión no deberían ser una respuesta táctica, sino una nueva norma de juego.

En el tablero electoral canario donde priorizarán los pactos sobre los resultados, el liderazgo deberá estar más cerca de la mediación que de la imposición. La supervivencia política de muchos y el inicio de otros puede ser que lo defina la capacidad de pactar más que los votos, aunque no hay que olvidar que los resultados son necesarios para tener una buena posición para pactar y que el electorado no ve con buenos ojos las rupturas y alianzas sin sentido o justificación.

Últimas noticias
20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...19 de noviembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

cama

Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote

Cabildo de Lanzarote
Cosas que hacer...19 de noviembre de 2025

Comisariado Veintinueve Trece La exposición Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote , centrada en la obra de fotoperiodistas de Lanzarote de los últimos 50 años, pretende ser un homenaje, sintético pero honesto, a este colectivo cuyo enorme trabajo resulta imprescindible para analizar el devenir de la historia de la isla, y que no siempre ha sido suficientemente reconocido.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Te puede interesar
Captura desde 2025-11-08 12-16-26

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Actualidad10 de noviembre de 2025

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Andalucia_Mamografias_SegSoc_privatizacion_lucro-privado-1-820x462

Andalucía: lentitud letal en el cribado del cáncer de mama y una Sanidad crecientemente privatizada

pressenza.com (Ángel Sanz Montes)
Actualidad30 de octubre de 2025

Lo que la Junta de Andalucía ha tratado de minimizar como un simple «fallo de información» se ha revelado como una de las mayores negligencias sanitarias de los últimos años. El reconocimiento institucional de que alrededor de 2.000 mujeres –cifra que las asociaciones de afectadas elevan ya a 4.000– permanecieron en un limbo diagnóstico, con retrasos de hasta dos años en la notificación de sus mamografías, es solo la parte visible de un colapso sistémico.

Lo más visto
esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Captura desde 2025-11-18 20-06-49

V Bienal de Fotografía de Santa Lucía de Tirajana

El Sol Noticias - Santa Lucía de Tirajana
Cosas que hacer...19 de noviembre de 2025

La V Bienal de Fotografía de Santa Lucía de Tirajana se celebrará hasta el 22 de noviembre de 2025. El Ateneo Municipal, la Avenida de Canarias con una exposición callejera y el teatro Víctor Jara acogerán los talleres, exposiciones, concursos y coloquios programados en esta edición.

Captura desde 2025-11-18 20-19-13

Canarias en el marco de la Memoria Histórica

Canarias en el marco de la Memoria Histórica
General19 de noviembre de 2025

Arucas acoge unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias en el marco de la Memoria Histórica. Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Arucas será sede de unas importantes Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email