COP30: el carbono vivo en el centro del debate

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Actualidad10 de noviembre de 2025 bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Captura desde 2025-11-08 12-16-26

Belém do Pará, la puerta de la Amazonia, se prepara para recibir a miles de delegados, científicos, líderes políticos y organizaciones de todo el mundo. No será una cumbre más. En la antesala, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió que “será la mejor de todas” y lanzó una advertencia que resuena más allá de Brasil: “se acabaron las palabras, es hora de actuar.”

La COP30, que está por comenzar, simboliza un punto de inflexión: por primera vez, la conferencia más importante sobre cambio climático se realiza en el corazón del mayor reservorio de biodiversidad del planeta. Eso cambia el marco: obliga a tratar clima y biodiversidad como una sola agenda, con impacto directo en reglas, financiamiento y cadenas productivas.


El Amazonas no es solo un pulmón verde ni un paisaje de postales exóticas. Es un laboratorio natural donde se juegan simultáneamente la estabilidad climática global y el destino económico de millones de personas. Lo que se discuta en Belém pondrá a prueba si somos capaces de reconciliar producción y conservación, desarrollo y biodiversidad. En definitiva, si podemos pasar del discurso ambiental a una verdadera bioeconomía de escala global.

Durante los últimos años, Brasil ha logrado instalar una nueva narrativa: la de la bioeconomía amazónica. Ya no se trata únicamente de proteger la selva, sino de convertir su diversidad biológica en motor de innovación y desarrollo sostenible. Desde la creación de fondos de inversión del BNDES y la FAO para impulsar bioproductos, hasta los esfuerzos por atraer capital privado hacia cadenas de valor basadas en la naturaleza —fármacos, alimentos funcionales, biocosméticos, biopolímeros o fibras naturales—, el gigante sudamericano busca demostrar que conservar puede ser rentable. Y que el futuro económico del planeta puede germinar en el trópico.

El bosque y el campo son partes de un mismo sistema vivo. La biodiversidad aporta información genética, moléculas y servicios ecosistémicos; la agricultura aporta escala. Los suelos, en agricultura y en sistemas integrados, pueden actuar como sumideros de carbono cuando se manejan con rotaciones, coberturas o prácticas regenerativas, y las biorrefinerías rurales son la interfaz donde la productividad se vuelve captura. La bioeconomía se consolida en ese encuentro: conservar produciendo y producir conservando.

Desde allí, la discusión se abre naturalmente hacia la transición productiva y climática. Porque no alcanza con prometer un futuro mejor: hay que construirlo con tecnologías disponibles y verificables. La transición no será solo eléctrica ni digital; también será biológica, y dependerá de lo que podamos generar con un manejo inteligente del territorio: bosques en pie, agricultura sostenible, residuos valorizados y cadenas que reduzcan huella sin expandir fronteras, pero que al mismo tiempo fortalezcan las economías locales y den sentido social al desarrollo.

Brasil es, hoy, la prueba más clara de ese modelo. El país avanza en un proceso que une etanol, biodiésel, SAF, biogás y biometano, integrando a la agroindustria con la energía en un ecosistema productivo que ya opera a escala. En ese recorrido, el sector público y el privado marchan de la mano, convencidos de que los biocombustibles no son una etapa de transición, sino una política de largo plazo para descarbonizar y fortalecer las economías locales.

Las automotrices también acompañan esa visión. Mercedes-Benz do Brasil, junto al productor de biodiésel Be8, realizó una travesía de más de 4.000 kilómetros hacia la COP30 con camiones impulsados por B100, una acción concebida para hacer visible la madurez técnica y comercial alcanzada por los combustibles de base biológica.

En esa misma línea, Belém 4X se perfila como una de las cartas más fuertes que Brasil llevará a la mesa. Respaldada por Italia, Japón e India, la iniciativa buscará comprometer a los países a multiplicar por cuatro el uso global de combustibles sostenibles hacia 2035. Lula pretende enviar un mensaje político justo cuando la electromovilidad atraviesa su primera gran crisis: varios países y fabricantes admiten que no podrán cumplir los objetivos que hace pocos años se anunciaban con euforia.

Frente a ese escenario, el Sur global, con Brasil a la cabeza, demuestra que existen caminos más equilibrados y maduros: transiciones construidas sobre recursos propios, cadenas consolidadas y tecnologías que ya están dando resultados; caminos que nacen de la experiencia y no de la promesa.

Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Mantiene una industria consolidada, capacidad técnica y abundante biomasa, pero en la última década retrocedió en materia de biocombustibles por la falta de reglas estables y por discusiones que se repiten como un eco del pasado. Tiene recursos, conocimiento y experiencia, pero carece de previsibilidad y de una visión de largo plazo que vuelva a conectar su agricultura con la transición energética.

Aun así, conserva una base sobre la cual reconstruir: talento, infraestructura y un entramado agroindustrial que puede volver a ser protagonista si se establecen reglas claras y horizontes estables. El potencial está intacto; solo falta decisión política para que la bioeconomía vuelva a ser política de Estado.

Mientras tanto, el debate global sigue muchas veces atrapado entre ideologías. Se habla de transiciones que llegarán mañana, de tecnologías que algún día resolverán lo que hoy preferimos no enfrentar. Pero los hechos son claros: cada litro de biodiésel o etanol que sustituye un derivado fósil reduce emisiones y fortalece economías regionales. La transición energética necesita menos promesas a futuro y más pragmatismo: ciencia, coherencia y objetivos alcanzables.

El otro gran tema de esta COP será el dinero. Desde hace más de una década, los países desarrollados prometen financiar con miles de millones de dólares la transición de las economías más vulnerables, pero la mayor parte de esos recursos nunca se materializó. Mientras tanto, el capital global sigue fluyendo en sentido contrario: solo en 2024, los 65 bancos más grandes del mundo destinaron 869 mil millones de dólares a financiar proyectos de petróleo, gas y carbón.

Lula da Silva lo dijo sin rodeos en la cumbre del BRICS en Río de Janeiro: “Los incentivos del mercado van a contramano de la sostenibilidad.” Su reclamo no fue solo retórico. En Belém, Brasil buscará reorientar la arquitectura financiera del clima con dos instrumentos concretos.

El primero, el Fondo Amazónico, un mecanismo ya operativo que canaliza inversiones hacia proyectos de bioeconomía, restauración forestal y reducción de emisiones. El segundo, el Tropical Forests Forever Fund, propone movilizar 125 mil millones de dólares para compensar a los países tropicales que mantengan sus bosques en pie, mediante pagos anuales por hectárea conservada. Ambos apuntan a transformar la conservación en una actividad económicamente viable.

Porque mientras el dinero siga alimentando al carbono fósil, la transición seguirá siendo un discurso. Reorientarlo hacia el carbono vivo —bosques, suelos, biomasa— es el punto de partida para pasar, por fin, de las palabras a la acción.

Belém será, así, una prueba de coherencia para la comunidad internacional. Después de tres décadas de promesas, la credibilidad del sistema climático dependerá de que las metas de reducción y el financiamiento avancen en una misma dirección: una agenda que una clima y biodiversidad, y que reconozca a la agricultura bien manejada como parte de la solución.

Porque los suelos pueden capturar carbono, los paisajes pueden restaurarse y las cadenas de valor pueden sustituir insumos fósiles sin expandir fronteras. La bioeconomía deja de ser consigna cuando se convierte en política de Estado y regla de mercado.

La verdadera señal no estará en un comunicado final, sino en las decisiones que transformen los discursos en hechos: contratos, inversiones y normas que remuneren el carbono vivo —bosques conservados, suelos fértiles, biomasa convertida en energía y materiales con empleo local—.

Si el capital cambia de dirección, la bioeconomía puede ser el idioma común entre el Norte y el Sur, entre la ciencia y el campo, entre la industria y el bosque.

El futuro que se decide en Belém se escribe en carbono biológico: en cada litro de etanol, en cada tonelada de biomasa valorizada y en cada hectárea restaurada. La salida del laberinto climático no será abstracta. Será viva.

BioEconomía.info

Últimas noticias
pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

projector-cine 640

Semana de Cine Coreano

Museo Elder
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Semana de cine coreano exhibe cuatro films que, aunque no sean homogéneos, reflejan una sensibilidad compartida y se inscriben en una corriente del cine coreano contemporáneo que tiende a la exploración de los sujetos periféricos, al desmontaje crítico de las estructuras tradicionales y a la recuperación de voces silenciadas por la Historia.

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Te puede interesar
Andalucia_Mamografias_SegSoc_privatizacion_lucro-privado-1-820x462

Andalucía: lentitud letal en el cribado del cáncer de mama y una Sanidad crecientemente privatizada

pressenza.com (Ángel Sanz Montes)
Actualidad30 de octubre de 2025

Lo que la Junta de Andalucía ha tratado de minimizar como un simple «fallo de información» se ha revelado como una de las mayores negligencias sanitarias de los últimos años. El reconocimiento institucional de que alrededor de 2.000 mujeres –cifra que las asociaciones de afectadas elevan ya a 4.000– permanecieron en un limbo diagnóstico, con retrasos de hasta dos años en la notificación de sus mamografías, es solo la parte visible de un colapso sistémico.

APT-1024x727

La Asociación de Periodistas de Tenerife, partidaria de consolidar el servicio público en la futura Ley del Sector Audiovisual.

Asociación de Periodistas de Tenerife (APT)
Actualidad27 de octubre de 2025

La Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), ante la controversia suscitada entre los trabajadores de la corporación Radio Televisión Canaria y el presidente del Gobierno de Canarias, manifiesta su deseo de que la futura Ley del Sector Audiovisual de Canarias no comprometa el servicio público que el ente ofrece.

Lo más visto
pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

2d17ee5f-a966-4c7f-b447-2d99cf9f97cb

“AVES EN MI CIUDAD”

Ayuntamiento Las Palmas de GC
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental se desarrollaran en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “AVES EN MI CIUDAD”.

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email