Una batería de vitaminas: la sorprendente tecnología biológica para reemplazar al litio

Científicas de Texas A&M diseñaron un innovador material para baterías a base de componentes naturales y comestibles que se desintegra sin contaminar, con potencial para revolucionar la electrónica sustentable.

Actualidad02 de noviembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20251102_Baterias

Científicas de Texas A&M diseñaron un innovador material para baterías a base de componentes naturales y comestibles que se desintegra sin contaminar, con potencial para revolucionar la electrónica sustentable.

Imagina una batería que, en lugar de metales pesados y químicos contaminantes, esté hecha con los mismos componentes que fortalecen tus células. Una batería que, en vez de durar para siempre como residuo tóxico, desaparezca sin dejar huella cuando termina su vida útil. O incluso, en un caso extremo, que podrías consumir sin daño para tu cuerpo. Esta idea, que parece salida de un laboratorio de ciencia ficción, es real y acaba de ser presentada por un equipo de científicas de la Universidad Texas A&M en Estados Unidos.

Con el respaldo de la Fundación Welch y la National Science Foundation, la química Karen Wooley y la ingeniera química Jodie Lutkenhaus lideraron el desarrollo de un nuevo material para baterías completamente biodegradable y biocompatible. Su investigación fue publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences y podría marcar un antes y un después en la forma en que almacenamos energía.

Una revolución desde la naturaleza: vitamina B2 y aminoácidos. 

La innovación se basa en dos ingredientes presentes en todos los organismos vivos: la riboflavina (vitamina B2), conocida por su papel en el metabolismo celular, y el ácido L-glutámico, un aminoácido esencial en la construcción de proteínas. Estos compuestos fueron transformados por el investigador Shih-Guo Li, bajo la dirección de Wooley, en estructuras moleculares llamadas polipéptidos, cadenas similares a las proteínas que cumplen una doble función: sostener la estructura del material y permitir su descomposición natural.

Lo sorprendente de este desarrollo es que estas baterías no solo son biodegradables: también son redox-activas, es decir, tienen la capacidad de intercambiar electrones, lo que las habilita para almacenar y liberar energía de forma eficiente. En este diseño, la riboflavina actúa como portadora de carga, mientras que los polipéptidos aportan estructura y biodegradabilidad.

Rendimiento sin compromisos y compatibilidad con la vida.

A menudo, los desarrollos sostenibles deben ceder terreno frente al rendimiento. Sin embargo, esta batería natural desafía esa lógica. Según explicó Lutkenhaus, el comportamiento electroquímico del nuevo material fue comparable al de polímeros sintéticos no sostenibles, demostrando que la eficiencia energética no está reñida con el respeto al ambiente.

Durante las pruebas de laboratorio, el material se comportó de forma eficiente como ánodo —la parte de la batería que almacena electrones— y, lo más llamativo, demostró ser completamente inocuo para las células humanas. Específicamente, se testearon fibroblastos, células presentes en el tejido conectivo, y no se detectó toxicidad alguna. Esto abre la puerta a aplicaciones en dispositivos portátiles, implantables o incluso comestibles.

Una visión circular desde el primer paso.

A diferencia del enfoque tradicional que diseña productos duraderos y recién después evalúa su impacto ambiental, este proyecto parte desde el final. Desde el primer día, Wooley y su equipo imaginaron una batería que, al finalizar su ciclo, se descomponga de forma segura o pueda integrarse a otros procesos sin dejar residuos. “Cada material que sintetiza mi laboratorio es un punto en su viaje hacia el uso, con capacidad de transformarse y reutilizarse”, afirmó la investigadora.

El principio de economía circular está tan presente que Wooley incluso bromeó con una de las ideas más audaces: en su forma más extrema, estas baterías podrían ser comestibles y aportar “otro tipo” de energía.

Un camino largo pero prometedor.

Aunque los resultados iniciales son prometedores, el equipo reconoce que todavía falta mucho trabajo para llevar esta tecnología al mercado. Los procesos químicos actuales son costosos y poco escalables, por lo que la comercialización podría demorar entre cinco y diez años. La prioridad ahora es mejorar la eficiencia del material y desarrollar procesos de fabricación rentables.

Para Wooley, uno de los momentos más emocionantes fue cuando las pruebas confirmaron que sus materiales podían formar parte de una batería funcional. Para Lutkenhaus, ese hito fue el respaldo necesario para validar años de investigación interdisciplinaria. “Ver que los materiales se unían en una batería operativa fue un gran paso. Validó el concepto y nos dio dirección para seguir avanzando”, resumió.

Una semilla para repensar toda la electrónica.

En un mundo saturado de dispositivos portátiles y tecnologías desechables, donde las baterías de ion-litio representan tanto una solución como un problema, esta investigación ofrece una alternativa radical y esperanzadora. No solo por su impacto ambiental, sino porque propone una nueva forma de pensar los materiales: no como residuos inevitables, sino como partes de un ciclo vital que puede comenzar y terminar en armonía con la naturaleza.

Mientras el equipo texano sigue perfeccionando su invento, el simple hecho de que hoy podamos hablar de una batería hecha con vitamina B2 es, en sí mismo, un poderoso mensaje: la innovación más transformadora podría venir de los elementos más simples y cotidianos. Incluso, de los que ya habitan dentro nuestro.

www.bioeconomia.info

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Andalucia_Mamografias_SegSoc_privatizacion_lucro-privado-1-820x462

Andalucía: lentitud letal en el cribado del cáncer de mama y una Sanidad crecientemente privatizada

pressenza.com (Ángel Sanz Montes)
Actualidad30 de octubre de 2025

Lo que la Junta de Andalucía ha tratado de minimizar como un simple «fallo de información» se ha revelado como una de las mayores negligencias sanitarias de los últimos años. El reconocimiento institucional de que alrededor de 2.000 mujeres –cifra que las asociaciones de afectadas elevan ya a 4.000– permanecieron en un limbo diagnóstico, con retrasos de hasta dos años en la notificación de sus mamografías, es solo la parte visible de un colapso sistémico.

APT-1024x727

La Asociación de Periodistas de Tenerife, partidaria de consolidar el servicio público en la futura Ley del Sector Audiovisual.

Asociación de Periodistas de Tenerife (APT)
Actualidad27 de octubre de 2025

La Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), ante la controversia suscitada entre los trabajadores de la corporación Radio Televisión Canaria y el presidente del Gobierno de Canarias, manifiesta su deseo de que la futura Ley del Sector Audiovisual de Canarias no comprometa el servicio público que el ente ofrece.

20251026_Sergio_

Fraude a la sociedad y las leyes “solo para pobres”.

Sergio Santana Santana
Actualidad26 de octubre de 2025

En estos días la Ley del Aborto ha vuelto a los titulares de la prensa nacional …, los periódicos se han llenado con las frases de cierta política muy mediática mandando a las mujeres a realizar sus intervenciones a cualquier sitio menos en la Comunidad Autónoma - Provincia de Madrid

Captura de pantalla 2025-10-20 081814

La Justicia llega para Ruymán. Un paso en la lucha contra el racismo digital

www.afrofeminas.com
Actualidad26 de octubre de 2025

La Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha denunciado a Ricardo Ruymán Lorenzo Pérez por delito de incitación al odio. Esta decisión cierra meses de investigación impulsados por Acción Contra el Odio y nuestra denuncia inicial de octubre de 2024. La victoria es real, pero el camino que queda es aún más largo.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email