
Organizado desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental, desde octubre de 2025 hasta enero de 2026, desarrollaremos en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “Aves en mi ciudad”.
La aprobación de la Ley Sutar en Eslovenia no es un episodio aislado, sino un síntoma de una tendencia europea: la instrumentalización del miedo para justificar políticas que erosionan derechos fundamentales. La norma, bautizada en honor a Ales Sutar, víctima de un crimen cometido por un joven romaní, fue aprobada con urgencia y otorga a la policía poderes excepcionales, como la posibilidad de allanar domicilios sin orden judicial en zonas “de alto riesgo”.
Actualidad27 de noviembre de 2025
Ernesto Vega Haller
La aprobación de la Ley Sutar en Eslovenia no es un episodio aislado, sino un síntoma de una tendencia europea: la instrumentalización del miedo para justificar políticas que erosionan derechos fundamentales. La norma, bautizada en honor a Ales Sutar, víctima de un crimen cometido por un joven romaní, fue aprobada con urgencia y otorga a la policía poderes excepcionales, como la posibilidad de allanar domicilios sin orden judicial en zonas “de alto riesgo”.
Aunque el gobierno insiste en que no se dirige contra ningún grupo étnico, la realidad es que esas zonas coinciden con barrios romaníes, lo que convierte la ley en un mecanismo de discriminación indirecta.
El primer ministro Robert Golob defendió la norma como una respuesta necesaria para garantizar la seguridad pública. Sin embargo, la rapidez del proceso legislativo —aprobada en apenas dos semanas— revela un uso político del shock social tras el asesinato de Sutar. La izquierda parlamentaria se ausentó de la votación, lo que permitió que la coalición gobernante y parte de la oposición la sacaran adelante de madrugada.
Este procedimiento refleja una debilidad democrática: legislar bajo presión mediática y emocional, sin debate amplio ni consulta social.
La Ley Sutar vulnera principios básicos:
En términos técnicos, la ley es un ejemplo de seguridad que devora la legalidad.
La consecuencia inmediata es la estigmatización: Barrios enteros se convierten en “zonas vigiladas”, reforzando la percepción de que la comunidad romaní es peligrosa. Esto genera una segregación institucional ya que la ley convierte la diferencia étnica en criterio de sospecha. Legitimando el racismo social al normalizar la discriminación, y todo esto abre la puerta a discursos xenófobos más amplios. Estos pequeños pasos provocan la normalización del racismo y con el tiempo justifica medidas aún más directas
La UE enfrenta ahora el dilema de sancionar a un país miembro por una ley que, aunque presentada como seguridad, vulnera principios básicos de igualdad. La pregunta es clara: ¿puede Europa tolerar que un Estado convierta barrios enteros en espacios de sospecha permanente?
La Ley Sutar no es solo una respuesta a un crimen puntual: es un precedente peligroso. Bajo la apariencia de proteger a las víctimas, institucionaliza la discriminación y erosiona la democracia. Un solo delito define a todo un grupo social, algo que nos parecería absurdo en cualquier otro caso y que solo se puede justificar sobre la hipocresía y el racismo.
Esta norma además dificultara cualquier política de integración, ya que los romaníes verán a las instituciones, muy probablemente con razón, como enemigas,
Más allá de Eslovenia, esta norma es un espejo para Europa: muestra cómo el miedo puede ser manipulado para legitimar políticas que convierten la seguridad en excusa para la segregación. Si la UE no responde con firmeza, corre el riesgo de normalizar un modelo de racismo legalizado.
La seguridad no puede ser excusa para sacrificar la democracia. La Ley Sutar es, en realidad, una advertencia: cuando el Estado legisla con miedo, lo que se pierde no es solo la libertad de una minoría, sino la credibilidad de todo el sistema democrático.

Organizado desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental, desde octubre de 2025 hasta enero de 2026, desarrollaremos en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “Aves en mi ciudad”.

La aprobación de la Ley Sutar en Eslovenia no es un episodio aislado, sino un síntoma de una tendencia europea: la instrumentalización del miedo para justificar políticas que erosionan derechos fundamentales. La norma, bautizada en honor a Ales Sutar, víctima de un crimen cometido por un joven romaní, fue aprobada con urgencia y otorga a la policía poderes excepcionales, como la posibilidad de allanar domicilios sin orden judicial en zonas “de alto riesgo”.

Dosis sola facit venenum Sólo la dosis hace el veneno

La sala segunda del Tribunal Supremo (TS) condenó a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Pero todavía no se conoce la sentencia. Es tan solo una de las múltiples rarezas que envuelven un hecho insólito rodeado de circunstancias que tienen un distinto significado tanto en el orden técnico-jurídico como en el contexto político.

La sala segunda del Tribunal Supremo (TS) condenó a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Pero todavía no se conoce la sentencia. Es tan solo una de las múltiples rarezas que envuelven un hecho insólito rodeado de circunstancias que tienen un distinto significado tanto en el orden técnico-jurídico como en el contexto político.

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Más de 140 empresas del sector se dan cita en la plaza Callao para impulsar la internacionalización de las industrias culturales canarias.

La imputación de la concejala Inmaculada Medina abre una crisis política en el consistorio capitalino.

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

El UCOME, biocombustible producido a partir de aceite de cocina usado, enfrenta un momento bisagra en Europa llevando al mercado del biodiésel a una etapa de reacomodamiento profundo.

Catas literarias, Catas de Vino y Sal, Catas de Vino y Gofio, Cine y vino…

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Reflexión sobre los riesgos que enfrenta la democracia en la era de la desinformación y el individualismo, e invita a la acción consciente y crítica.

De la palabra al legado: Alonso Quesada y el patrimonio insular.

La Semana África es un proyecto que nace con el propósito de sensibilizar y acercar al público de la isla de La Gomera a la realidad del continente africano, ofreciendo una visión positiva, diversa y plural, alejada de prejuicios y estereotipos.