
Cuando el CO₂ deja de ser enemigo: un experimento real que lo convierte en combustible
Con pilotos en España y Rumanía, el consorcio europeo explora una nueva vía para producir energía limpia a partir de emisiones industriales.
Con pilotos en España y Rumanía, el consorcio europeo explora una nueva vía para producir energía limpia a partir de emisiones industriales.
Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.
En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.
En el Día Internacional de la Agricultura, un homenaje profundo a quienes, desde hace doce mil años, sostienen con su trabajo lo más esencial: la vida.
El nuevo reglamento FuelEU Maritime entra en vigencia y permite comercializar reducciones de emisiones en el transporte marítimo. Furetank se convierte en pionera con una flota impulsada por biometano y lanza una subsidiaria para operar en este incipiente mercado.
Con Europa debatiendo el futuro de su bioindustria, un documento técnico busca influir en el nuevo marco estratégico que definirá cómo se produce, financia y coordina la innovación bioeconómica.
La Semana del Clima Rosario fue el epicentro de una nueva diplomacia climática latinoamericana. Con el IICA como actor estratégico, los biocombustibles, la agricultura y el liderazgo del sur se metieron de lleno en la agenda global rumbo a la COP30.
La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia obliga a todos los países a actuar con rapidez y cooperación, incluso si no son parte de acuerdos climáticos, y advierte que la inacción es ya una violación del derecho internacional.
Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».
Leemos en un digital del domingo que Tomás Roncero y Cristóbal Soria, contertulios del programa televisivo ‘El Chiringuito’, llegaron a las manos después de unos minutos de tensión, provocaciones e insultos. Creíamos que esa situaciones eran parte del pasado, cuando en algún partido de rivalidad local, comarcal o insular, las diferencias de criterio se liquidaban a empujones o puñetazos. Se ve que no: todavía hay seres irracionales y mal educados que no reparan estar en un escenario televisivo, ante muchos miles de espectadores, para despejar sus respectivos desasosiegos.
Con pilotos en España y Rumanía, el consorcio europeo explora una nueva vía para producir energía limpia a partir de emisiones industriales.
El acto de jubiladas y jubilados volvió a exhibir este miércoles la absurda represión contra personas que trabajaron toda la vida y se manifiestan pacíficamente ante la licuación brutal de sus ingresos. Tras los golpes, las fuerzas de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal (que no parecen estar donde deberían), recibieron orden de retirada, mientras la gente celebraba otra batalla ganada. El acompañamiento de personas discapacitadas, la creatividad de los carteles, las estampitas de la Virgen y las teorías sobre el fernet para describir parte de la actualidad.
A partir de la información de diversos medios y de publicaciones en redes, las movilizaciones del 4 de octubre en Madrid congregaron a decenas de miles de personas en una de las marchas más multitudinarias por Palestina en los últimos años. Convocadas por organizaciones como la Asociación Hispano Palestina Jerusalén y la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, las protestas recorrieron el eje Atocha–Cibeles–Gran Vía bajo el lema “Alto al genocidio. Fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel”. Los participantes portaban banderas, pancartas y fotografías de víctimas de Gaza, denunciando la impunidad y la pasividad internacional.
Organizada por la Asociación Naturaleza al Rescate, el martes 14 de octubre a las 19:00 horas