Chocolate por la noticia: Costa de Marfil le pone fecha de vencimiento a la exportación de cacao sin procesar

El mayor productor de cacao del mundo impulsa un cambio estructural: busca que todo el grano que salga del país esté industrializado.

Mundo16 de noviembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
cacao1

El mundo consume toneladas de chocolate, pero la riqueza real del cacao rara vez se queda en la tierra donde nace.

choco

Esta es la paradoja a la que se enfrenta Costa de Marfil, el principal productor de cacao del planeta. Durante décadas, la nación ha dependido de la exportación del grano como commodity, quedando expuesta a la volatilidad de los precios internacionales y al incremento constante de los costos de los insumosis agrícolas. Esta presión económica y la necesidad de asegurar la subsistencia de miles de agricultores han impulsado al gobierno a tomar una decisión estratégica de impacto global: cambiar el modelo de negocio.

La nueva visión es drástica: para 2030, Costa de Marfil se propone procesar la totalidad de sus granos de cacao antes de que salgan del país. Este objetivo monumental no es solo un plan de industrialización, sino la punta de lanza de una transformación económica profunda basada en el uso inteligente de sus recursos naturales: la bioeconomía.


Este modelo económico, que se centra en el uso sostenible de los recursos biológicos renovables, es crucial para que las naciones de África Occidental alcancen una verdadera independencia y autosuficiencia. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2021–2025 ya sentó las bases al poner énfasis en la valorización de los recursos y en el aprovechamiento de los flujos de lo que antes se consideraba desecho. La dirección es clara: asegurar una valorización sostenible de las potencialidades territoriales.

La alianza que convierte el residuo en valor
Para acelerar esta transición hacia la bioeconomía del cacao, Costa de Marfil ha encontrado en los Países Bajos un socio estratégico. La nación europea, reconocida por su liderazgo en agroalimentos y economía circular, ha colaborado con actores marfileños para co-crear un nuevo ecosistema que maximiza el uso de los granos de cacao y sus tejidos circundantes.

Esta cooperación se consolidó en el programa Orange CocoaPro y en la creación de tres alianzas bilaterales centradas en la producción de masa de cacao, jugo de pulpa y biocarbón. La lógica es simple pero transformadora: cada parte del fruto puede convertirse en ingreso, innovación y sostenibilidad.

cacao

El dulce que antes se desperdiciaba

Uno de los subproductos más prometedores es la pulpa blanca que envuelve al grano dentro de la vaina. Históricamente, este tejido gelatinoso se descartaba como residuo de la fermentación. Algunas cooperativas locales, como Covima, cerca de la ciudad de Bouaflé, en la región de Marahoué, conocían su potencial como jugo de fruta, pero hasta ahora no se había logrado escalarlo industrialmente.

La inversión de la empresa neerlandesa Kumasi, que ya opera con éxito en Ghana, marcó un punto de inflexión. En colaboración con ETG, Beyond Beans Foundation y la marca Tony’s Chocolonely, se inauguró la primera planta industrial de jugo de cacao en Daloa.

El producto, cuyo sabor recuerda al lichi, está por llegar a los mercados neerlandeses, abriendo una nueva fuente de ingresos para los agricultores, que ahora pueden monetizar un subproducto antes desaprovechado.

De las cáscaras al biocarbón: química fina y captura de carbono
El desafío ambiental más grande —y la mayor oportunidad circular— lo representan las cáscaras del cacao, que constituyen cerca de dos tercios del fruto y hasta diez veces la masa del grano seco. Cuando se pudren en el campo, liberan metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más potente que el dióxido de carbono.

La solución está en la carbonización, un proceso que transforma el material orgánico en biocarbón, “fosilizando” el carbono y devolviéndolo al suelo como fertilizante. La empresa LONO, en alianza con Beyond Beans y BioYam, convierte un pasivo ambiental en un activo para la salud del suelo y la mitigación climática.

La compañía SPAAK, dentro del mismo proyecto financiado por la Agencia Empresarial de los Países Bajos (RVO), explora la extracción de compuestos naturales antes de la carbonización: edulcorantes, pigmentos y fibras. Esta valorización en cascada acerca al país al ideal de una producción sin residuos, rentable y sostenible.

Hongos, insectos y nuevas fronteras bioeconómicas

La estrategia de economía circular marfileña no se limita al cacao. La Cellule Économie Circulaire, dependiente de la Oficina del Primer Ministro, coordina la expansión de nuevos sectores. Uno de ellos es la producción de hongos comestibles, un mercado en pleno crecimiento impulsado por la demanda local de setas de ostra.

Empresas emergentes como YEYOLA, apoyada por el programa neerlandés Orange Corners, cultivan hongos en la región de Abiyán. La dependencia de esporas importadas desde Ghana limita su expansión, abriendo una oportunidad para compañías neerlandesas con experiencia en biotecnología.

Otra línea de innovación proviene del uso de la mosca soldado negra. Sus larvas, ricas en proteínas, sirven como alimento alternativo para aves y peces, mientras que su frass —el excremento— es un fertilizante natural de alto valor. Start-ups como Bioani y Living Soils expanden su red de plantas descentralizadas, integrando agricultura, ganadería y gestión de residuos en una sola cadena productiva.

Diplomacia verde y agenda de insumos orgánicos
El desarrollo de una bioeconomía del cacao sostenible es un proyecto de largo plazo destinado a reforzar la resiliencia económica de Costa de Marfil. El Netherlands Agricultural Network (LAN), desde la embajada neerlandesa en Abiyán, cumple un papel diplomático y comercial clave al facilitar alianzas y promover soluciones circulares.

En septiembre de 2025, junto a la Netherlands Food Partnership, el LAN presentó un catálogo de empresas neerlandesas que ofrecen insumos agrícolas sostenibles para África Occidental durante el Africa Food Systems Forum 2025. La versión oficial y ampliada será lanzada en À la Ferme Orange, el 20 de noviembre en Dakar, Senegal.

El equipo LAN continuará impulsando el uso de fertilizantes biológicos, colaborando con el programa Soil Values, identificando barreras regulatorias y proponiendo soluciones para acelerar la aprobación de bioinsumos, inspirándose en modelos como el de Brasil.

Así, la alianza entre innovación neerlandesa y potencial biológico marfileño avanza con paso firme hacia un futuro agrícola circular, soberano y resiliente para toda África Occidental.

www.bioeconomia.info

Últimas noticias
Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

Te puede interesar
comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

istockphoto-617584966-612x612

Transnistria, la república de todos y de nadie

Ornitorrinco (Camila Mitre)
Mundo14 de noviembre de 2025

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

file-20251020-66-ppqti7

España, a tiempo de no quedarse atrás en la carrera por los polos

theconversation.com (Ana Belén López Tárraga)
Mundo04 de noviembre de 2025

Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico.

20251030_Japon02

Sanae Takaichi: ¿Ruptura histórica o continuidad?

Ernesto Vega Haller
Mundo28 de octubre de 2025

Japón ha roto una barrera simbólica: por primera vez en su historia, una mujer ocupa el cargo de Primera Ministra. Sanae Takaichi, figura conservadora del Partido Liberal Democrático (PLD), ha sido elegida para liderar el gobierno en un país donde el poder ha sido, durante décadas, un club de hombres. Pero más allá del gesto histórico, ¿qué implica realmente este nombramiento para la política japonesa y para el papel de la mujer en el poder?

Lo más visto
Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email