Una iniciativa europea pide repensar las reglas si Europa quiere liderar la bioindustria. ¿Qué propone?

Con Europa debatiendo el futuro de su bioindustria, un documento técnico busca influir en el nuevo marco estratégico que definirá cómo se produce, financia y coordina la innovación bioeconómica.

General09 de septiembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20250909_Bioeconomia

Con Europa debatiendo el futuro de su bioindustria, un documento técnico busca influir en el nuevo marco estratégico que definirá cómo se produce, financia y coordina la innovación bioeconómica.

Mientras la Comisión Europea ultima los detalles de lo que será su nueva Estrategia de Bioeconomía, crece la expectativa sobre los lineamientos que definirán el rumbo del continente en su ambición por liderar la transición hacia una economía más circular, sostenible y competitiva. El nuevo documento se perfila como pieza clave del Clean Industrial Deal y del Plan de Acción de Economía Circular, y su redacción final ya está siendo nutrida por aportes técnicos provenientes de múltiples sectores. Entre ellos, uno empieza a destacarse por la profundidad de su diagnóstico y la claridad de sus propuestas: el policy brief del proyecto ShapingBio, una iniciativa financiada por la Unión Europea que acaba de presentar una serie de recomendaciones estratégicas para destrabar el potencial de la bioindustria europea.

Se trata de un momento decisivo. Las bases están siendo discutidas ahora, y lo que se decida en los próximos meses podría moldear no solo el futuro de la bioeconomía continental, sino también su capacidad de competir frente a potencias como Estados Unidos o China en el emergente mercado global de soluciones bio-basadas. El informe de ShapingBio, recibido con interés por los responsables políticos, podría convertirse en una de las influencias más significativas del nuevo marco europeo. Su mensaje es contundente: sin coordinación, financiamiento adecuado y condiciones de mercado justas, Europa seguirá dejando pasar oportunidades cruciales en el desarrollo de una economía post-fósil.

Bioindustria europea con alto potencial, pero fragmentada

Desde hace más de una década, la Unión Europea ha invertido millones de euros en investigación e innovación para fomentar la transición hacia una bioeconomía sostenible. Sin embargo, el salto   desde los laboratorios hasta la producción industrial —el tan citado “lab to fab”— sigue siendo limitado. Aunque la región cuenta con recursos biológicos abundantes y un sistema de I+D robusto, su aplicación concreta enfrenta múltiples cuellos de botella: políticas inconexas, ecosistemas de  innovación compartimentados y una oferta financiera que no se ajusta a las necesidades de quienes desarrollan nuevas tecnologías.

La voz de alerta no es nueva, pero sí lo es el nivel de consenso detrás del diagnóstico. El documento de ShapingBio se basa en una consulta sin precedentes a más de 2.000 actores clave de la bioeconomía europea —incluyendo responsables políticos, empresas, investigadores y organizaciones sociales— a lo largo de 45 eventos realizados entre 2022 y 2025. Esa inteligencia colectiva se traduce ahora en un set de recomendaciones que apuntan a corregir el rumbo.

Tres ejes para destrabar la innovación bioindustrial
El documento identifica tres frentes prioritarios donde Europa debe actuar si quiere que que el enfoque basado en la bioeconomía pueda convertirse en motor real de desarrollo económico y sostenibilidad.

El primero es el de la coherencia estratégica. Hoy, las políticas de impulso a la bioindustria se diseñan de forma desarticulada entre Estados Miembros, regiones e incluso dentro de cada país, donde distintos ministerios impulsan acciones aisladas. Esta fragmentación impide crear sinergias, bloquea economías de escala y genera incertidumbre en los inversores. ShapingBio propone establecer mecanismos de coordinación horizontal y vertical, y fomentar diálogos bajo un modelo de quintuple hélice, que integre de manera estructural a gobiernos, industria, academia, sociedad civil y actores ambientales.

El segundo eje es el acceso al financiamiento. Muchos desarrollos bioindustriales se detienen en la fase piloto porque los esquemas de financiamiento actuales no contemplan los requerimientos de madurez tecnológica. Es decir, no existe una oferta financiera coherente con los distintos niveles de desarrollo (TRLs) que recorren las tecnologías bio-basadas. El informe recomienda alinear mejor las condiciones de financiación con las necesidades reales de los innovadores, ampliar las asociaciones público-privadas y diseñar instrumentos específicos para proyectos en fases avanzadas.

El tercer frente es el mercado. Sin una política de demanda que estimule el consumo de productos bio-basados, la innovación pierde tracción. ShapingBio propone armonizar las condiciones de mercado dentro de la UE, establecer estándares comunes y promover compras públicas sostenibles. Esto permitiría construir un mercado interno europeo robusto, con reglas claras y previsibles, que funcione como plataforma de escala para productos que aún enfrentan barreras regulatorias o comerciales.     

Gobernanza colaborativa para una transición posible.

Una de las claves del enfoque de ShapingBio es su insistencia en que la bioeconomía no puede seguir siendo pensada como una “carpeta más” dentro del menú de políticas sectoriales. El proyecto propone un marco de gobernanza transversal, donde el modelo de la bioeconomía se integre como eje estructurante de múltiples agendas: industrial, climática, agrícola, alimentaria y energética. En ese sentido, el uso del modelo de quintuple hélice no es retórico: implica diseñar políticas que reconozcan la interdependencia entre ciencia, mercado, territorio, ciudadanía y ambiente.

“Europa tiene activos valiosos en bioeconomía, desde biomasa diversa hasta liderazgo en I+D. Pero para no perder el tren de la competitividad y la sostenibilidad, necesitamos políticas coherentes, más colaboración y un entorno que permita a las soluciones bio-basadas prosperar”, resume Sven Wydra, coordinador del proyecto.

La hoja de ruta abierta para la nueva estrategia.

El policy brief de ShapingBio es solo la punta del iceberg. El proyecto también ha producido informes exhaustivos sobre el estado actual de la bioindustria en todos los países miembros, con análisis sobre políticas, gobernanza, financiamiento, transferencia tecnológica y colaboración intersectorial. Todos estos documentos están disponibles públicamente y fueron puestos a disposición de la Comisión Europea para su consideración.

Aunque el destino de estas recomendaciones dependerá de las negociaciones políticas y los intereses en juego, su inclusión en la nueva estrategia podría marcar un punto de inflexión. La pregunta que sobrevuela es si Europa sabrá capitalizar esta oportunidad o volverá a apostar por un modelo disperso que, aunque bien intencionado, ha demostrado ser insuficiente.

Te puede interesar
20250905_Nuevas_compressed (1)

Hacia un modelo mercantil ético: La urgencia de dejar atrás las fórmulas del siglo XIX.

Sergio Santana Santana
General05 de septiembre de 2025

El siglo XXI avanza a un ritmo vertiginoso, pero nuestras estructuras mercantiles parecen ancladas en el pasado. Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad, justicia social y equidad, seguimos utilizando herramientas económicas propias del siglo XIX, diseñadas para acumular riqueza en manos de unos pocos. Es hora de cuestionar estos modelos y exigir alternativas que prioricen el bienestar colectivo sobre el enriquecimiento individual.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
General01 de septiembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

WhatsApp Image 2025-08-23 at 13.29.40

Una ecotasa con fundamento.

Cristian Ruiz García
General25 de agosto de 2025

La implementación de la “ecotasa” o tasa turística para aquellos visitantes que pernocten en las Islas Canarias ha sido rechazada por las administraciones autonómicas y municipales. Según alega Coalición Canaria o el Partido Popular, este nuevo impuesto impactará de una forma muy negativa en el desarrollo turístico que se lleva a cabo en la actualidad, aludiendo a que descenderá el flujo de visitantes o se perderá la competitividad con otros destinos.

20250824_Cooperativas

El cooperativismo de crédito en España: una ley que frena la creación de nuevas entidades.

Sergio Santana Santana
General24 de agosto de 2025

En los últimos años, España ha experimentado un proceso de concentración bancaria que ha dejado a muchos municipios, especialmente en zonas rurales, sin acceso a servicios financieros básicos. Ante este escenario, las cooperativas de crédito surgieron históricamente como una alternativa para cubrir estas necesidades. Sin embargo, desde la última reforma legal, no se ha constituido ninguna nueva cooperativa de crédito en el país, exactamente desde los años 70 ¿Qué hay detrás de este estancamiento?

Lo más visto
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email