Los héroes de una épica silenciosa.

En el Día Internacional de la Agricultura, un homenaje profundo a quienes, desde hace doce mil años, sostienen con su trabajo lo más esencial: la vida.

General26 de septiembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20250926_Bioeconomia_02

En el Día Internacional de la Agricultura, un homenaje profundo a quienes, desde hace doce mil años, sostienen con su trabajo lo más esencial: la vida.

Hace unos doce mil años, en el Neolítico, la humanidad cambió el rumbo de su historia. Abandonó la vida nómade de cazadores y recolectores, y se asentó para producir sus propios alimentos. Plantar una semilla con intención fue mucho más que una innovación técnica: fue el inicio de una transformación civilizatoria. La domesticación de cultivos y animales abrió la puerta a la abundancia relativa, permitió el crecimiento poblacional y sentó las bases de las primeras ciudades, de los primeros imperios, de los primeros dioses.

Desde entonces, la agricultura no fue solo una forma de obtener comida. Fue la condición de posibilidad de todo lo que hoy entendemos como sociedad organizada. No hay política sin excedente. No hay cultura sin tiempo libre. No hay espiritualidad sin ofrenda. La agricultura dio origen a los calendarios, a los templos, a las fiestas, a los rituales. Alimentó el cuerpo y también el alma.

A lo largo del tiempo, cada civilización encontró soluciones propias a sus desafíos agrícolas. Los pueblos del Creciente Fértil diseñaron sistemas para llevar el agua del río a sus cultivos. Los incas desarrollaron terrazas que aún hoy asombran por su precisión. La fibra del cáñamo impulsó la navegación y el comercio. El papiro permitió escribir. Los cereales fermentados dieron origen a la cerveza; la vid, al vino. Junto con la agricultura, la humanidad aprendió a transformar, a conservar, a celebrar.

Y a criar. La ganadería no fue solo una fuente de alimento: también aportó fuerza de trabajo, movilidad, abrigo, iluminación. El cuero, la lana, el sebo y la leche formaron parte del repertorio material básico de la vida cotidiana mucho antes de que existieran las fábricas. Agricultura y cría animal construyeron una cultura productiva entera.

Pero el crecimiento trajo presión. Y la presión superó la capacidad de respuesta del mundo natural. Inglaterra, hacia el siglo XVIII, vivió una escasez crítica de madera. Sin ella, no había calor, ni barcos, ni herramientas. No supimos vivir dentro de los límites de lo que la naturaleza ofrecía. Esa falta de equilibrio abrió paso al carbón, y con él, a la Revolución Industrial. Fue una transición energética, pero también una ruptura: la humanidad comenzó a depender de recursos que la naturaleza tarda millones de años en formar, y que seguimos explotando con consecuencias profundas.

Hasta entonces, con pocas excepciones, la vida humana había dependido casi por completo de procesos biológicos. Alimentos, abrigo, energía, medicina, construcción y transporte se originaban —o se sostenían— en la tierra. La irrupción de los fósiles trajo velocidad, abundancia y nuevas posibilidades. Mejoró la calidad de vida, amplificó la tecnología, revolucionó la producción. Pero también nos dejó comiendo microplásticos, perdiendo cosechas por eventos extremos, viendo especies desaparecer y desplazando comunidades enteras por sequías o inundaciones. Fue progreso, pero también desequilibrio.

Hoy, ese desequilibrio ya no puede ocultarse. No se trata de renunciar a lo que logramos, sino de recuperar las bases con nuevas herramientas. Volver a lo biológico, con conciencia. Y con ciencia. Apostar por un modelo que nos permita desarrollarnos sin comprometer el futuro del planeta. Ese modelo existe, y tiene nombre: bioeconomía.

La agricultura bien practicada es su gran base. No hay bioeconomía sin biomasa, sin fotosíntesis, sin suelo, sin productores. La industria transforma, sí, pero la agricultura origina. Es el punto de partida de esta transición regenerativa, eficiente, anclada en los límites del planeta. Y hoy tenemos la tecnología, el conocimiento y la experiencia para hacerla posible.

Aprendimos a producir manteniendo el equilibrio, reponiendo más árboles de los que usamos y cuidando los que no podemos reemplazar. Sabemos cultivar preservando la biodiversidad y mejorando los suelos mediante la captura de carbono. Incorporamos la lógica de la biorrefinería, que nos permite aprovechar cada fracción de un cultivo: proteínas para alimentación, fibras para materiales, aceites y azúcares para energía. Seguimos domesticando plantas, como las brassicas que permitirán volar con combustibles sostenibles. La biotecnología hace la agricultura más precisa, más limpia, más productiva. Y al aprender a imitar la fotosíntesis, dimos origen al cultivo urbano, que acorta distancias y reconfigura la logística alimentaria.

En este contexto, cada 9 de septiembre, el Día Internacional de la Agricultura no es solo una efeméride. Es una oportunidad para reflexionar sobre el modelo de desarrollo que queremos construir. Desde BioEconomía.info, impulsamos la bioeconomía como alternativa real al colapso fósil. Y sabemos que sin agricultura, no hay comienzo.

Por eso, hoy rendimos homenaje y agradecimiento no solo a quienes trabajan actualmente la tierra, sino a todos los que, desde hace más de doce mil años, han sostenido esta actividad esencial. Agricultores, ganaderos, criadores, cooperativistas, contratistas, científicos, técnicos y productores de todos los tiempos. Porque a pesar de las sequías, de las inundaciones, del olvido persistente y de las cargas que otros sectores jamás enfrentarían, nunca dejaron de sembrar. Son héroes de una épica silenciosa. Y hoy, más que nunca, son verdaderos protagonistas de una transformación que el mundo necesita.

Últimas noticias
pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

projector-cine 640

Semana de Cine Coreano

Museo Elder
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Semana de cine coreano exhibe cuatro films que, aunque no sean homogéneos, reflejan una sensibilidad compartida y se inscriben en una corriente del cine coreano contemporáneo que tiende a la exploración de los sujetos periféricos, al desmontaje crítico de las estructuras tradicionales y a la recuperación de voces silenciadas por la Historia.

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Te puede interesar
alianzas-in

¡Claro que sirve!

pikaramagazine.com (Mª Ángeles Fernández)
General20 de octubre de 2025

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

20251015_Banca_Sergio

La banca, las cláusulas abusivas de las hipotecas y otras herejías.

Sergio Santana Santana
General15 de octubre de 2025

Al día de hoy son muchísimos los ciudadanos víctimas de la banca por el asunto de las hipotecas y las cláusulas abusivas, a pesar de todas las sentencias de la justicia la banca continua dilatando la devolución de las cláusulas abusivas agarrándose a  artimañas legales para dilatar los procesos, y eso de aquellos que tuvieron recursos económicos para iniciar una acción legal o suficiente entendimiento para saber que fueron objeto de una práctica abusiva, la banca tiene infinitos recursos económicos para alimentar su maquinaria legal, y la rentabilidad obtenida por esos recursos de los que se apropiaron durante años es bastante jugosa y no van a renunciar a ella, ni al capital ni a la rentabilidad del mismo.

Lo más visto
pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

2d17ee5f-a966-4c7f-b447-2d99cf9f97cb

“AVES EN MI CIUDAD”

Ayuntamiento Las Palmas de GC
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental se desarrollaran en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “AVES EN MI CIUDAD”.

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email