En América, diagnóstico sombrío

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

Mundo10 de noviembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-magapls-2149937712-31866462

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, advirtió sobre la gravedad de los ataques institucionales a la prensa en Estados Unidos y su efecto en el resto del hemisferio. “Lo que ocurre en Washington repercute en toda América”, señaló, en alusión a las presiones políticas y los cuestionamientos al sistema democrático más influyente de la región.

El informe de conclusiones menciona múltiples ejemplos de hostigamiento. En Argentina, el presidente Javier Milei ha repetido en sus redes sociales la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, convertida en un símbolo del deterioro del discurso público hacia la prensa. En Colombia, el presidente Gustavo Petro mantiene una narrativa que asocia a medios y periodistas con “prácticas mafiosas”. Los mandatarios de Costa Rica y Ecuador también fueron señalados por declaraciones despectivas contra reporteros.

El acoso institucional se extiende por buena parte del continente. En Honduras, por ejemplo, el periodista Javier Hércules Salinas fue asesinado recientemente, mientras que en El Salvador más de cuarenta periodistas se han exiliado en los últimos seis meses ante la persecución del gobierno de Nayib Bukele. En Guatemala continúa preso José Rubén Zamora, y en Nicaragua permanecen encarcelados Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda. En Venezuela, según la SIP, dieciocho periodistas siguen privados de libertad.

El informe también documenta el uso de multas desproporcionadas, procesos judiciales y restricciones económicas para silenciar voces críticas en Bolivia, Panamá, Brasil y México. En Cuba, persisten los casos de vigilancia, intimidación y censura directa a la prensa independiente.

Según publicó laboratoriodeperiodismo.com, a pesar del panorama general de deterioro, la SIP destacó avances en materia judicial. En Costa Rica, la Sala Constitucional emitió dos sentencias que refuerzan el derecho de acceso a la información pública y protegen la libertad de crítica. En Colombia, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico que considera los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia y no como delitos comunes.

Durante la asamblea, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, defendió la importancia de la prensa libre. “Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad”, afirmó en un mensaje que la SIP incluyó entre los pocos signos alentadores de la convocatoria.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Miami y más de 1.300 medios afiliados, reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión en el hemisferio y advirtió que continuará documentando las agresiones y promoviendo reformas legales que garanticen el ejercicio del periodismo sin represalias.

Últimas noticias
pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

projector-cine 640

Semana de Cine Coreano

Museo Elder
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Semana de cine coreano exhibe cuatro films que, aunque no sean homogéneos, reflejan una sensibilidad compartida y se inscriben en una corriente del cine coreano contemporáneo que tiende a la exploración de los sujetos periféricos, al desmontaje crítico de las estructuras tradicionales y a la recuperación de voces silenciadas por la Historia.

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Te puede interesar
pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

file-20251020-66-ppqti7

España, a tiempo de no quedarse atrás en la carrera por los polos

theconversation.com (Ana Belén López Tárraga)
Mundo04 de noviembre de 2025

Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico.

20251030_Japon02

Sanae Takaichi: ¿Ruptura histórica o continuidad?

Ernesto Vega Haller
Mundo28 de octubre de 2025

Japón ha roto una barrera simbólica: por primera vez en su historia, una mujer ocupa el cargo de Primera Ministra. Sanae Takaichi, figura conservadora del Partido Liberal Democrático (PLD), ha sido elegida para liderar el gobierno en un país donde el poder ha sido, durante décadas, un club de hombres. Pero más allá del gesto histórico, ¿qué implica realmente este nombramiento para la política japonesa y para el papel de la mujer en el poder?

Copilot_20251027_092147

La victoria legislativa de Milei.

María Pérez García
Mundo27 de octubre de 2025

La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 no solo reconfigura el tablero político argentino, sino que plantea interrogantes profundos sobre el rumbo económico, institucional y geopolítico del país. Con más del 40% de los votos y triunfos en bastiones históricamente peronistas como la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza ha consolidado una mayoría suficiente para impulsar reformas estructurales que hasta ahora estaban bloqueadas.

Copilot_20251024_104220_resized_compressed

Ucrania: Sanciones, diplomacia fallida y escenarios inciertos.

María Pérez García
Mundo24 de octubre de 2025

La invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, ha transformado el mapa geopolítico europeo y ha puesto a prueba los límites de la diplomacia internacional. Tres años después, el conflicto sigue activo, con Rusia controlando aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano. Las negociaciones de paz han sido intermitentes y poco fructíferas, mientras la guerra se ha convertido en un campo de batalla simbólico entre modelos de poder, soberanía y alianzas estratégicas.

20251023_Sergio_Argentina_02

La Argentina y el fracaso del modelo ultraliberal.

Sergio Santana Santana
Mundo23 de octubre de 2025

La reducción del Estado y su no política fiscal creada por Milei en la Argentina no solo ha destruido la economía industrial del país, ha destruido el empleo público y los servicios,  los jubilados han pagado con hambre sus grandes medidas económicas, su política de libre mercado ha provocado cierres industriales cada día con pérdidas de empleo contadas por centenares de miles, la inflación en lo que va de año supera el 22% según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Lo más visto
pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

2d17ee5f-a966-4c7f-b447-2d99cf9f97cb

“AVES EN MI CIUDAD”

Ayuntamiento Las Palmas de GC
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

Desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental se desarrollaran en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “AVES EN MI CIUDAD”.

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...10 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email