La victoria legislativa de Milei.

La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 no solo reconfigura el tablero político argentino, sino que plantea interrogantes profundos sobre el rumbo económico, institucional y geopolítico del país. Con más del 40% de los votos y triunfos en bastiones históricamente peronistas como la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza ha consolidado una mayoría suficiente para impulsar reformas estructurales que hasta ahora estaban bloqueadas.

Mundo27 de octubre de 2025 María Pérez García
Copilot_20251027_092147

La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 no solo reconfigura el tablero político argentino, sino que plantea interrogantes profundos sobre el rumbo económico, institucional y geopolítico del país. Con más del 40% de los votos y triunfos en bastiones históricamente peronistas como la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza ha consolidado una mayoría suficiente para impulsar reformas estructurales que hasta ahora estaban bloqueadas.

Antes de los comicios, Argentina enfrentaba una situación crítica: inflación acumulada superior al 180% interanual, reservas del Banco Central en mínimos históricos, y una recesión que golpeaba especialmente a las clases medias y bajas. El ajuste fiscal iniciado por Milei desde su llegada al poder en 2023 había generado tensiones sociales, pero también una narrativa de “sacrificio necesario” que logró calar en amplios sectores de la población.

Las previsiones electorales eran inciertas. Aunque las encuestas mostraban una ventaja para el oficialismo, pocos anticipaban una victoria tan amplia. El peronismo, agrupado en Fuerza Patria, quedó por debajo del 30%, perdiendo incluso su bastión bonaerense.

Uno de los factores que influyó en el resultado fue la promesa explícita de apoyo económico por parte del gobierno de Donald Trump. En las semanas previas a las elecciones, se filtró un borrador de acuerdo bilateral que incluiría asistencia técnica, inversiones en infraestructura y respaldo financiero a través de organismos multilaterales como el FMI y el BID, siempre que Argentina mantuviera su programa de liberalización y privatización.

Este respaldo fue interpretado por muchos votantes como un “blindaje externo” frente a la volatilidad del mercado y la presión de los acreedores. Sin embargo, también plantea riesgos: la subordinación de la política económica argentina a intereses geopolíticos ajenos, y la posible pérdida de autonomía en decisiones estratégicas ¿Hasta que punto esta promesa de ayuda económica a cambio de un voto determinado no es una forma de comprar unas elecciones? 

¿Qué puede significar esta victoria?

A corto plazo, Milei tendrá margen para avanzar con su agenda: reforma laboral, privatización de empresas públicas, desregulación del mercado energético y reducción del gasto estatal. La ampliación de su bancada en ambas cámaras le permite sortear los vetos legislativos que habían paralizado sus planes.

A medio plazo, el desafío será doble. Por un lado, sostener la gobernabilidad en un contexto de alta conflictividad social, donde sindicatos, movimientos sociales y sectores productivos ya han anunciado movilizaciones. Por otro, demostrar que su modelo económico puede generar crecimiento sin profundizar la desigualdad.

La victoria legislativa no garantiza estabilidad. Milei ha convertido las elecciones en un plebiscito sobre su liderazgo, pero también ha polarizado el país. Si las reformas no muestran resultados tangibles en los próximos seis meses, el capital político obtenido podría evaporarse tan rápido como llegó.

La Argentina de Milei entra en una nueva fase: más liberal, más alineada y dependiente de Washington, y más expuesta a los vaivenes del mercado. El país ha apostado por una ruptura con el pasado, pero sin tener muy claro a donde le llevará.

 

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
20251030_Japon02

Sanae Takaichi: ¿Ruptura histórica o continuidad?

Ernesto Vega Haller
Mundo28 de octubre de 2025

Japón ha roto una barrera simbólica: por primera vez en su historia, una mujer ocupa el cargo de Primera Ministra. Sanae Takaichi, figura conservadora del Partido Liberal Democrático (PLD), ha sido elegida para liderar el gobierno en un país donde el poder ha sido, durante décadas, un club de hombres. Pero más allá del gesto histórico, ¿qué implica realmente este nombramiento para la política japonesa y para el papel de la mujer en el poder?

Copilot_20251024_104220_resized_compressed

Ucrania: Sanciones, diplomacia fallida y escenarios inciertos.

María Pérez García
Mundo24 de octubre de 2025

La invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, ha transformado el mapa geopolítico europeo y ha puesto a prueba los límites de la diplomacia internacional. Tres años después, el conflicto sigue activo, con Rusia controlando aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano. Las negociaciones de paz han sido intermitentes y poco fructíferas, mientras la guerra se ha convertido en un campo de batalla simbólico entre modelos de poder, soberanía y alianzas estratégicas.

20251023_Sergio_Argentina_02

La Argentina y el fracaso del modelo ultraliberal.

Sergio Santana Santana
Mundo23 de octubre de 2025

La reducción del Estado y su no política fiscal creada por Milei en la Argentina no solo ha destruido la economía industrial del país, ha destruido el empleo público y los servicios,  los jubilados han pagado con hambre sus grandes medidas económicas, su política de libre mercado ha provocado cierres industriales cada día con pérdidas de empleo contadas por centenares de miles, la inflación en lo que va de año supera el 22% según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

20251018_Ucrania

La selección: refugiados ucranianos en Polonia

TheConversation.com (Lola Delgado)
Mundo18 de octubre de 2025

El testimonio de Theodor, un joven ucraniano que recalca haber cruzado la frontera “legalmente” desde Ucrania a Polonia, condensa una de las tensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la necesidad de justificarse, de probar constantemente la legitimidad de la propia presencia.

20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

Lo más visto
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email