Ucrania: Sanciones, diplomacia fallida y escenarios inciertos.

La invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, ha transformado el mapa geopolítico europeo y ha puesto a prueba los límites de la diplomacia internacional. Tres años después, el conflicto sigue activo, con Rusia controlando aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano. Las negociaciones de paz han sido intermitentes y poco fructíferas, mientras la guerra se ha convertido en un campo de batalla simbólico entre modelos de poder, soberanía y alianzas estratégicas.

Mundo24 de octubre de 2025 María Pérez García
Copilot_20251024_104220_resized_compressed

La invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, ha transformado el mapa geopolítico europeo y ha puesto a prueba los límites de la diplomacia internacional. Tres años después, el conflicto sigue activo, con Rusia controlando aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano. Las negociaciones de paz han sido intermitentes y poco fructíferas, mientras la guerra se ha convertido en un campo de batalla simbólico entre modelos de poder, soberanía y alianzas estratégicas.

En octubre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reactivado su protagonismo internacional con una batería de medidas que buscan presionar al Kremlin. Tras cancelar una reunión con Vladimir Putin, Trump anunció sanciones económicas contra las dos principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil. Estas sanciones, respaldadas por la Unión Europea, buscan asfixiar financieramente la maquinaria bélica rusa y forzar una negociación de alto el fuego al mismo tiempo, Trump ha propuesto congelar el conflicto en las posiciones actuales como base para un acuerdo de paz, una idea que Zelensky calificó como “un buen compromiso”.

La reacción desde Moscú no se ha hecho esperar. Mientras Putin mantiene una postura diplomática, su aliado Dmitri Medvédev ha calificado las sanciones como “actos de guerra”. El Kremlin ha respondido con amenazas económicas, ajustes fiscales internos y advertencias sobre la insuficiencia de cualquier sanción para alterar su estrategia. La narrativa rusa insiste en que Occidente está empujando a una escalada innecesaria, mientras refuerza su control sobre los territorios ocupados y mantiene ataques sistemáticos contra infraestructuras ucranianas.

El doble rasero en las guerras internacionales.

La guerra en Ucrania ha vuelto a evidenciar el doble rasero con el que se juzgan los conflictos armados según los intereses geopolíticos de las potencias. Mientras la invasión rusa ha sido condenada con firmeza y sanciones por parte de Occidente, otras ocupaciones, bombardeos o bloqueos, como los sufridos por Palestina, Yemen o el Sahel, apenas reciben atención mediática o diplomática. La legitimidad de la resistencia, el derecho a la soberanía o la protección de civiles parecen depender más del color del pasaporte que de los principios universales. Esta hipocresía estructural erosiona la credibilidad de los organismos internacionales y alimenta el cinismo global ante la idea de justicia global.

Más allá de los discursos, las sanciones y los movimientos estratégicos, quienes realmente sufren las consecuencias de esta guerra, como de todas, son los civiles. En Ucrania, millones han sido desplazados, miles han muerto y ciudades enteras han quedado reducidas a escombros. En Rusia, la militarización de la sociedad y la represión interna han silenciado voces críticas y empobrecido a sectores vulnerables. Cada decisión tomada en despachos lejanos se traduce en hambre, miedo y pérdida para familias que no eligieron esta guerra.

Escenario optimista.

Si las sanciones logran debilitar la capacidad operativa de Rusia sin provocar una reacción desproporcionada, y si Trump consigue reunir a Zelensky y Putin en una mesa de negociación real, podría abrirse una vía hacia un alto el fuego duradero. La congelación del conflicto en las líneas actuales, aunque injusta para Ucrania, permitiría salvar vidas, reconstruir infraestructuras y reorientar los esfuerzos hacia una paz negociada. La presión internacional, sumada a la fatiga económica rusa, podría inclinar la balanza hacia una desescalada.

Escenario pesimista.

Las sanciones podrían radicalizar aún más al Kremlin, provocando represalias energéticas, ciberataques o una intensificación del conflicto en el este de Europa. Si China e India se distancian del crudo ruso solo temporalmente, Moscú podría encontrar vías alternativas para financiar su guerra. Además, si Trump utiliza la guerra como herramienta electoral sin comprometerse realmente con la paz, el conflicto podría perpetuarse como un teatro de poder entre bloques, con Ucrania atrapada en el medio.

La situación actual en Ucrania refleja el fracaso colectivo de la diplomacia preventiva y la fragilidad de las alianzas internacionales. Las medidas de Trump, aunque contundentes, llegan tarde y con un margen de maniobra limitado. Rusia, por su parte, juega a dos bandas: proyecta disposición al diálogo mientras refuerza su control territorial. El futuro dependerá de si los actores clave priorizan la paz sobre el poder, y de si la comunidad internacional está dispuesta a asumir los costos de una resolución justa. Mientras tanto, Ucrania sigue pagando el precio más alto.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
20251030_Japon02

Sanae Takaichi: ¿Ruptura histórica o continuidad?

Ernesto Vega Haller
Mundo28 de octubre de 2025

Japón ha roto una barrera simbólica: por primera vez en su historia, una mujer ocupa el cargo de Primera Ministra. Sanae Takaichi, figura conservadora del Partido Liberal Democrático (PLD), ha sido elegida para liderar el gobierno en un país donde el poder ha sido, durante décadas, un club de hombres. Pero más allá del gesto histórico, ¿qué implica realmente este nombramiento para la política japonesa y para el papel de la mujer en el poder?

Copilot_20251027_092147

La victoria legislativa de Milei.

María Pérez García
Mundo27 de octubre de 2025

La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 no solo reconfigura el tablero político argentino, sino que plantea interrogantes profundos sobre el rumbo económico, institucional y geopolítico del país. Con más del 40% de los votos y triunfos en bastiones históricamente peronistas como la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza ha consolidado una mayoría suficiente para impulsar reformas estructurales que hasta ahora estaban bloqueadas.

20251023_Sergio_Argentina_02

La Argentina y el fracaso del modelo ultraliberal.

Sergio Santana Santana
Mundo23 de octubre de 2025

La reducción del Estado y su no política fiscal creada por Milei en la Argentina no solo ha destruido la economía industrial del país, ha destruido el empleo público y los servicios,  los jubilados han pagado con hambre sus grandes medidas económicas, su política de libre mercado ha provocado cierres industriales cada día con pérdidas de empleo contadas por centenares de miles, la inflación en lo que va de año supera el 22% según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

20251018_Ucrania

La selección: refugiados ucranianos en Polonia

TheConversation.com (Lola Delgado)
Mundo18 de octubre de 2025

El testimonio de Theodor, un joven ucraniano que recalca haber cruzado la frontera “legalmente” desde Ucrania a Polonia, condensa una de las tensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la necesidad de justificarse, de probar constantemente la legitimidad de la propia presencia.

20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

Lo más visto
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email