Cuando el CO₂ deja de ser enemigo: un experimento real que lo convierte en combustible

Con pilotos en España y Rumanía, el consorcio europeo explora una nueva vía para producir energía limpia a partir de emisiones industriales.

Actualidad07 de octubre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20251007_Co2

¿Qué pasaría si en lugar de combatir al CO₂ como un villano atmosférico, lo transformáramos en un aliado energético? Eso es exactamente lo que propone FUELGAE, un proyecto europeo que se mete en el corazón de las emisiones industriales para darles un giro radical: transformarlas en biocombustibles avanzados usando microalgas.

No es ciencia ficción. En una planta siderúrgica en Rumanía y una biorrefinería en España, las microalgas están comenzando a trabajar donde antes solo había humo. Allí, estas diminutas formas de vida, expertas en capturar CO₂ desde hace millones de años, se cultivan, se transforman y se convierten en una fuente de energía renovable. La escena parece mínima, pero el impacto potencial es gigantesco.

Un proyecto con ambición europea y base científica española.

FUELGAE es una de esas apuestas que concentran la mirada estratégica de Europa en su transición energética. Con 5 millones de euros de financiación del programa Horizonte Europa, y un equipo de 13 socios de seis países distintos, el proyecto está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el principal organismo público de investigación de España, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Su objetivo es tan claro como desafiante: demostrar que el CO₂, uno de los mayores responsables del cambio climático, puede dejar de ser un problema si se convierte en parte de la solución. “Este proyecto es un paso hacia la sustitución de los combustibles fósiles por alternativas renovables”, resume la Dra. Silvia Morales de la Rosa, coordinadora de FUELGAE desde el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC.

Microalgas que se alimentan de emisiones industriales.

La primera etapa fue clave: elegir dos especies de microalgas capaces de sobrevivir —y prosperar— en entornos con altísimas concentraciones de CO₂, como los que se encuentran en una chimenea industrial. Pero no se trataba solo de que vivieran. Debían crecer rápido, generar biomasa útil y adaptarse tanto a la realidad de una refinería como a la de una acería.

Eso ya está ocurriendo. Con estas microalgas, el proyecto desarrolló procesos para fraccionar la biomasa obtenida y separar compuestos de interés: polisacáridos y lípidos que, gracias a innovadores catalizadores, se están transformando en combustibles líquidos avanzados. Son productos pensados para sectores donde la electrificación aún es inviable, como la aviación o el transporte marítimo.

FUELGAE no se limita al laboratorio. El equipo ya trabaja en el diseño de nuevos fotobiorreactores, dispositivos capaces de maximizar el rendimiento de las microalgas al regular el acceso a la luz, el CO₂ y los nutrientes. Estos reactores son el puente entre la biología y la industria: permiten que la transformación del carbono no sea solo teórica, sino replicable a escala.

Junto a esto, se están validando sistemas de licuefacción hidrotermal (HTL) y producción de biogás, lo que permite aprovechar al máximo los residuos del proceso. Incluso los subproductos tienen destino: el biocarbón que se genera puede usarse como enmienda para suelos agrícolas, cerrando así un círculo virtuoso entre industria, energía y agricultura.

Pilotos reales, impacto medible.

Uno de los aspectos más sólidos de FUELGAE es que todo lo que propone se está validando en contextos industriales reales. No se trata de pruebas abstractas, sino de plantas piloto que ya operan en España y Rumanía. Allí se evalúa no solo la eficiencia técnica, sino también el impacto ambiental y económico mediante estudios de ciclo de vida (LCA y LCC).

El objetivo es alcanzar el nivel de madurez tecnológica TRL5 hacia 2027, una etapa que permitirá mostrar que el modelo funciona y puede escalarse. Para ello, el consorcio también integrará tecnologías digitales como gemelos virtuales, que permiten simular y optimizar los procesos en tiempo real.

Un nuevo paradigma energético que convierte problemas en soluciones.

En plena crisis climática, FUELGAE propone algo radical: no esconder el CO₂, sino transformarlo. Donde antes había residuos, hoy puede haber recursos. Y donde antes solo veíamos humo, ahora aparecen moléculas de energía limpia.

Este proyecto no solo avanza en una tecnología. Redefine la forma en que pensamos el carbono: ya no como una amenaza, sino como una oportunidad. Una idea poderosa que, si logra escalar, podría reescribir el futuro energético de Europa.

 

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
pexels-liisbet-luup-121486327-33963774

La realidad de las costas canarias.

Salvador García Llanos
Actualidad20 de noviembre de 2025

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Foto de MART  PRODUCTION

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual.

Candelaria Hernández González
Actualidad20 de noviembre de 2025

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Captura desde 2025-11-08 12-16-26

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Actualidad10 de noviembre de 2025

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Captura desde 2025-11-18 20-06-49

V Bienal de Fotografía de Santa Lucía de Tirajana

El Sol Noticias - Santa Lucía de Tirajana
Cosas que hacer...19 de noviembre de 2025

La V Bienal de Fotografía de Santa Lucía de Tirajana se celebrará hasta el 22 de noviembre de 2025. El Ateneo Municipal, la Avenida de Canarias con una exposición callejera y el teatro Víctor Jara acogerán los talleres, exposiciones, concursos y coloquios programados en esta edición.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email