Los gatos de la Unión Soviética

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Mundo22 de noviembre de 2025 Ornitorrinco - Amílcar Carro
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

El arqueólogo Salima Ikram, experta en Egipto antiguo, explica en su libro Divine Creatures: Animal Mummies in Ancient Egypt (2005) que los felinos eran vistos como encarnaciones de Bastet, diosa de la protección y el hogar. Su utilidad práctica se fusionó con lo sagrado: no solo cazaban alimañas, sino que se creía que ahuyentaban espíritus malignos. Esto tiene su origen en la antigüedad cuando los gatos se comían a las ratas que se acercaban a las ciudades en busca de los alimentos que los humanos almacenaban, contagiando enfermedades.

La próxima vez que acaricien a su gato, recuerden que están ante una especie que ha salvado a la Humanidad desde tiempos antiguos y denle todo su amor.

***


En 1939 la Unión Soviética de Iósif Stalin y la Alemania nazi de Adolf Hitler firmaron un pacto de no-agresión y colaboración mutua, pero ambos sabían que aquello no duraría y que solo estaban ganando tiempo para un enfrentamiento posterior. Con la invasión a Polonia ese mismo año se iniciaba la Segunda Guerra Mundial.

La Operación Barba Roja, en la que Alemania invadió la Unión Soviética, se inició en 1941. Al llegar las tropas alemanas al Leningrado, actual San Petersburgo, Hitler ordenó que la ciudad no debía ser tomada hasta que esta no redujera su población, ya que sus habitantes representarían un gasto de alimentos, iniciándose un cerco a la ciudad con el fin de matarla de hambre. El historiador británico Michael Jones, en Leningrado: State of Siege (2008), detalla que el plan nazi incluía un cálculo macabro: “La hambruna eliminaría 3 millones de personas en 8 semanas, limpiando el terreno para colonos alemanes”.

Durante el sitio, que se extendió hasta 1944, más de 600.000 personas murieron por la hambruna. La situación desesperada llevó a los habitantes de la ciudad a tener que comer lo que encontraran, incluyendo perros y gatos. En sus memorias La guerra no tiene rostro de mujer (1985), la premio Nobel Svetlana Alexiévich recoge testimonios de sobrevivientes: “Mi madre cocinó su gato con corteza de abedul. Lloraba mientras pelaba el animal, diciendo que nos traicionaba”. La ausencia de estos últimos generó un aumento en la población de ratas, que propagaron gran cantidad de enfermedades, agravando la ya insostenible situación de la ciudad. Las personas buscaron combatir como fuera a las ratas, incluso disparándoles, pero nada resolvía el problema.

La solución llegaría en tren, cuando en 1943, durante un breve momento en que se logró romper el cerco que afectaba a la ciudad, las autoridades soviéticas enviaron varios vagones cargados de gatos siberianos provenientes de Yaroslavl (los cuales no fueron alimentados durante el viaje para garantizar sus ganas de cazar a las ratas) a los cuales se los conoció como la División Maullido. Según documentos del Museo Estatal de Historia de San Petersburgo, los felinos viajaron 1.200 km en condiciones extremas, y solo el 40% sobrevivió al trayecto. “Eran héroes involuntarios”, escribió el cronista Piotr Gubchenko en El asedio de los gatos (1997).

Captura desde 2025-11-12 22-52-49

Los pequeños héroes fueron distribuidos a las familias, enviados a los almacenes de alimentos, museos y palacios. El Hermitage, que había convertido sus sótanos en refugios antiaéreos, reportó en sus archivos que los gatos salvaron obras de arte al evitar que ratas royeran cuadros de Rembrandt y Rubens. En pocas semanas los gatos habían logrado normalizar la población de roedores. En el año 2000 se construyó un monumento en San Petersburgo a la heroica hazaña de los felinos. La escultura, ubicada en la avenida Malaya Sadovaya, muestra un gato llamado Elisha junto a una placa que reza: “A los defensores peludos de Leningrado”.

La Operación Acoustic Kitty
Durante los años de la Guerra Fría era una prioridad para los servicios de inteligencia, tanto de la URSS como de EEUU, poder escuchar las conversaciones de los gobiernos del otro. En este marco, la CIA realizó un descubrimiento llamativo: a la gran mayoría de los líderes soviéticos les encantaban los gatos y solían tenerlos como mascotas. Un informe desclasificado en 2001 (CIA-RDP96-00792R000400470001-4) confirma que Nikita Kruschev, Leonid Brézhnev e incluso el jefe de la KGB, Yuri Andrópov, tenían felinos en sus oficinas.

La agencia de inteligencia estadounidense creyó que esa podía ser una buena forma de espiar a sus enemigos, por lo que diseñaron un plan para introducir micrófonos en los felinos, la llamada operación Acoustic Kitty, o Gatito Acústico, en español. Robert Wallace, exdirector de la Oficina de Servicios Técnicos de la CIA, reveló en su libro Spycraft (2008) que el proyecto costó 20 millones incluyó cirujanos veterinarios para implantar dispositivos en el tímpano y la cola de los animales.

Durante cinco años, desde 1961 a 1966, la CIA buscó la forma de insertar un micrófono, una antena y una batería, lo más pequeñas posible, en el cuerpo de un gato. No obstante, lo más difícil fue entrenar a los espías felinos, ya que estos no hacían caso a ninguna orden. Víctor Marchetti, exagente de la CIA, declaró al diario The Guardian en 1997: “Los gatos seguían persiguiendo pájaros o durmiendo en lugares absurdos. Era como intentar reclutar a un poeta anarquista”.

 Captura desde 2025-11-12 22-54-34

El día de probar los resultados de aquellos años de investigación y entrenamiento llegó en 1966 cuando se soltó a un gato espía a las afueras de la embajada de la URSS en Washington con el objetivo de que escuchara las conversaciones de los funcionarios y espías. Sin embargo, el gato fue atropellado por un taxi sin que llegara a transmitir ninguna información relevante. El informe final de la CIA, fechado en marzo de 1967, concluyó con ironía: “El sujeto exhibió una preocupante tendencia a priorizar su supervivencia sobre las misiones asignadas” (Documento 0005516667, Archivos Nacionales de EE.UU.). Tras el fracaso del único intento de la Operación Acoustic Kitty la CIA tuvo que dar por cancelado el insólito proyecto.

www.ornitorrinco.com.ar

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
Captura desde 2025-10-25 16-24-07

Lo que ellas quieren: crecieron con el rock y eligen el tango

Ornitorrinco ( Inés Yawien)
Mundo20 de noviembre de 2025

Cuando pensamos en el tango se nos vienen a la cabeza casi siempre los mismos nombres: Carlos Gardel, Astor Piazolla, Julio Sosa, Roberto Goyeneche, Osvaldo Pugliese. Hay quienes recuerdan a Tita Merello. Al igual que en otras esferas artísticas, durante décadas este género músical se convirtió en un terreno fértil para expresar sentimientos profundos de manera arbitraria. Anhelos y amores, desencantos y promesas de venganza han sido protagonistas de letras emblemáticas y representadas casi en su totalidad por voces masculinas. Sin embargo, esto no siempre fue así.

Captura de pantalla 2025-11-17 090946

Basta, sin impunidad.

Salvador García Llanos
Mundo18 de noviembre de 2025

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Imagen pegada

El espejismo del futuro perfecto

Bioeconomia.info
Mundo18 de noviembre de 2025

El aplazamiento del Marco Net-Zero de la OMI revela una trampa global: la fe en un futuro tecnológico perfecto que posterga las soluciones posibles. Bioeconomia.info (Emiliano Huergo)

istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email