Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual.

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

Actualidad20 de noviembre de 2025 Candelaria Hernández González
Foto de MART  PRODUCTION
Foto de MART PRODUCTION

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

Desde mayo de 2025, los centros de crisis han recibido 339 víctimas directas, de las cuales 304 son mujeres y 35 menores de edad. Además, 55 familiares acudieron en busca de apoyo profesional. El servicio, disponible en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, funciona todos los días del año, las 24 horas, y no requiere denuncia previa para acceder.

La media de atención es de dos casos diarios, lo que revela la frecuencia con la que se producen agresiones sexuales en el archipiélago. El sistema de emergencias 112 activó 161 intervenciones en este periodo, lo que demuestra la coordinación entre servicios de urgencia y los centros especializados.

La Conferencia Sectorial de Igualdad aprobó recientemente un procedimiento básico para la acreditación administrativa de las víctimas de violencia sexual, con validez nacional. Este mecanismo permitirá acceder a derechos y prestaciones recogidos en la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual, conocida como la “ley del solo sí es sí”.

La consejera Candelaria Delgado subrayó que la acreditación debe ser “no finalista” y expedida por organismos públicos, lo que busca agilizar el acceso a ayudas y evitar que las víctimas dependan de procesos judiciales largos.

El dato de 400 víctimas en seis meses refleja:

La violencia sexual es una realidad cotidiana en Canarias. Que necesita de recursos permanentes: los centros de crisis han demostrado ser esenciales, pero la demanda evidencia que deben consolidarse y ampliarse. Es impactante el dato que el 10% de los casos corresponde a personas menores de 18 años, lo que alerta sobre la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia.

Aunque la creación de los centros ha sido valorada como un avance, colectivos feministas han criticado la gestión del Gobierno de Canarias y han pedido incluso la destitución de la consejera Delgado por “inacción” en otras áreas de la lucha contra la violencia de género. Estas voces reclaman mayor inversión, más personal especializado y campañas de prevención que acompañen la atención inmediata.

La atención a 400 víctimas en seis meses no es solo una cifra: es la constatación de que la violencia sexual es un problema estructural en Canarias. Los centros de crisis 24 horas han marcado un antes y un después en la protección de las víctimas, pero el reto ahora es doble: mantener la calidad del servicio y reforzar la prevención.

La sociedad canaria se enfrenta a un desafío que no puede resolverse únicamente con recursos asistenciales: requiere educación, sensibilización y un compromiso político sostenido.

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
pexels-liisbet-luup-121486327-33963774

La realidad de las costas canarias.

Salvador García Llanos
Actualidad20 de noviembre de 2025

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Captura desde 2025-11-08 12-16-26

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Actualidad10 de noviembre de 2025

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email