¿Puede una herencia universal (o transferencia pública de riqueza a los jóvenes) reducir la desigualdad?

La investigadora Leire Salazar explica en esta tribuna la viabilidad de esta medida para reducir la desigualdad de riqueza heredada y de oportunidades

General22 de noviembre de 2025 CSIC enero 2025
monedas2

La riqueza está muy desigualmente distribuida –mucho más que la renta– en las economías de la UE. Gran parte de los hogares no dispone de ninguna riqueza neta y el decil más rico suele acumular una proporción muy elevada de la riqueza total de un país (por ejemplo, el 66,5% en Alemania o el 55% en Italia). Parte de la riqueza que adquieren los individuos es vía herencias, pero éstas también se distribuyen muy desigualmente en la población.

La propuesta de una Herencia Universal (HU) consiste en un pago único, igualitario y público a todos los jóvenes al llegar a la edad adulta. Su objetivo es proporcionar un “capital básico” que permita mayores oportunidades económicas y emprender proyectos vitales autónomos desde el inicio de la vida adulta.

Usando datos de la Household Finance and Consumption Survey (HFCS) con un ajuste para representar mejor la parte más alta de la distribución de la riqueza, en un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Journal of European Social Policy, simulamos la implementación de esta política en 4 países de la UE: Alemania, Finlandia, Irlanda e Italia. Los resultados muestran que, dependiendo del monto de la HU por el que se opte y con una financiación mediante impuestos a la riqueza, es una iniciativa que puede reducir sustancialmente la desigualdad.

La HU podría disminuir el coeficiente de Gini hasta en 10 puntos porcentuales en algunos escenarios. La mayor parte de esta reducción proviene directamente de la prestación, más que del impuesto sobre la riqueza con el que se financia.

monedas

Simulamos diferentes cuantías de HU: 10%, 20% y 40% de la riqueza neta promedio de cada país. El impacto es especialmente notable en el 50% más pobre de la población, que en algunos casos multiplica su riqueza por más de tres.

¿Quién financiaría esta política? Los resultados muestran que la carga impositiva recaería casi exclusivamente sobre el 10% más rico de la población. De hecho, en escenarios con exenciones fiscales altas, el 0,1% más rico cubriría hasta el 60% de los costes.

Los tipos impositivos necesarios para financiar la HU varían según la cuantía y las exenciones aplicadas, pero en escenarios moderados podrían situarse por debajo del 20%. En otros escenarios, parecen políticamente inviables.

En conclusión: Reducir la desigualdad de riqueza heredada (y, en consecuencia, de oportunidades) es posible. La HU es una política redistributiva que en algunos escenarios puede ser realista y financiable.

Leire Salazar es investigadora del Instituto de Políticas Públicas del CSIC

CSIC Comunicación

[email protected]

www.csic.es

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
Captura desde 2025-11-18 20-19-13

Canarias en el marco de la Memoria Histórica

Canarias en el marco de la Memoria Histórica
General19 de noviembre de 2025

Arucas acoge unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias en el marco de la Memoria Histórica. Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Arucas será sede de unas importantes Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email