El colapso del reguetón

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Cultura17 de noviembre de 2025Cristian Ruiz GarcíaCristian Ruiz García
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Desde la llegada del nuevo siglo, el reguetón ha inundado las pistas de baile y los gustos musicales desde los más jóvenes a lo que peinamos canas. Siempre fueron canciones envueltas en polémica, con letras sexualizadas y con un fuerte
contenido machista. Sin embargo, su declive se ha hecho evidente en los últimos años, fusionando su sonido con el trap, el abuso desmedido del autotune y los sintetizadores e, incluso, con los narcocorridos mexicanos, liderados en esta
etapa por un tal Peso Pluma.

En enero nos sorprendió el puertorriqueño Bad Bunny con su álbum “Debí tirar más fotos”, un disco de reivindicación patria y protección de las raíces ante los especuladores del patrimonio propio y ajeno. El éxito del disco y de su gira hasta el momento, es incuestionable. Es más, ha resultado ganador de cinco galardones en los Latin Grammy 2025 este pasado 13 de noviembre.

Un artista veterano que también está fluyendo por las raíces americanas es Enrique Bunbury, que en abril nos presentaba “Cuentas pendientes”. Se trata de su último álbum de estudio, definido como una emocionante travesía del Mediterráneo al folklore latino, donde el acordeón, la guitarra flamenca, los bongos y el piano nos trasladan a los bares cercanos a los puertos del continente hermano.

Con la llegada del otoño ha sido el joven moronense Camilo Joaquín Villaruel, más conocido como Milo J, el que ha roto totalmente la tendencia de los jóvenes hacia la música urbana. Con “La vida era más corta” irrumpe el sonido más tradicional de Latinoamérica, con guiños a la murga o al tango, y acompañado por maestros como Cuti y Roberto Carabajal, Silvio Rodríguez y gracias a la IA, Mercedes Sosa. Con apenas 18 años ha creado un álbum impecable, de esos
que disfrutarías hasta en los atascos pues su pesimismo hace que cada verso te haga reflexionar. Será un artista al que hay que cuidar para que la industria musical no lo corrompa y al que deseamos que siga haciendo trabajos al menos,
igual de excelentes.

Por último, este mes irrumpe “Lux” de Rosalía. Alejada del sonido Motomami, nos sorprende junto a Björk, Yves Tumor y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana con el sencillo Berghain. El gusto por el dramatismo y, como Milo J, el pesimismo, dan una gran intensidad a cada uno de los sencillos que completan el álbum multicultural en el que la artista se atreve a cantar en italiano, japonés, alemán y ucraniano, entre otros.

Junto con el turismo de masas, el neocapitalismo de Trump, la telebasura, los influencers o la comida rápida, el reguetón ha entrado en ese club de lo efímero. Ese mundo que será olvidado por lo insalubre que ha sido para el alma. Bien es cierto que nos ha entretenido, lo hemos consumido hasta la saciedad y nos ha sacado el jugo al ritmo repetitivo del dembow; pero ya es hora de detenerse, purificarse y limpiarnos de todas las toxinas que se han quedado en nuestro organismo.

Quizás estén de vuelta los orígenes, el lado más tradicional del panorama musical y lo que nos une a nuestras raíces. Escuchar los últimos trabajos de estos cuatro referentes de la música en español es visitar la casa de nuestros abuelos, disfrutar de las fotos guardadas en latas de galletas y oler los helechos colgados en el patio.

Ojalá el colapso del reguetón nos sirva para frenar y reflexionar; y así dejar de seguir a las grandes corrientes en todo aquello que nos quieren vender. No vaya a ser que San Pedro no quiera abrirnos las puertas del cielo por habernos alejado tanto de los cantos gregorianos.

Últimas noticias
20240810_Tias

Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Pedro J. Suárez García
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

20250621_concorde)

Concorde, batería y bioeconomía

Emiliano Huergo (www.bioeconomia.info)
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

A 40 años del Live Aid, esta columna revive la hazaña de Phil Collins —capaz de tocar en dos mundos en un mismo día— como metáfora de una convicción que hoy inspira a quienes transforman el mundo desde la bioeconomía.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Te puede interesar
Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

Lo más visto
istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email