Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Una mirada atras...21 de noviembre de 2025 www.bioeconomia.info
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

En Indonesia, ese fenómeno está ocurriendo a gran escala. Con una sólida base agrícola, el país hace décadas que es el mayor productor de aceites vegetales del mundo. Esa condición le permitió avanzar con una política energética que promueve el uso de biodiesel, hoy obligatorio en una mezcla de 40% en todo el combustible diésel comercializado en el país (mandato B40).

 Cuando la energía empuja nuevas industrias
La implementación del mandato B40 llevó a que se multiplique la producción nacional de biodiesel. La política, apoyada en el acceso local a materias primas, buscó desde el inicio reducir importaciones de gasoil y disminuir emisiones. Pero uno de sus efectos más transformadores se sintió aguas abajo: en la generación masiva de una molécula que estaba al margen, pero que tenía un potencial enorme.

Como resultado de esta política, Indonesia se convirtió también en el mayor productor global de biodiesel… y, por arrastre, en el principal productor y exportador mundial de glicerol, un subproducto de esta industria.

 La molécula que encontró su momento
Cada tonelada de biodiesel que se produce deja detrás unos 100 kilos de glicerina. Antes del auge de los biocombustibles, la glicerina era fósil. Pero la escala productiva vegetal la volvió obsoleta: no pudo competir. Hoy, casi toda la glicerina global proviene del biodiesel; el resto, de otras fuentes vegetales o animales.

La glicerina cruda, por sí sola, tiene pocos usos. Pero cuando se refina a grado USP, no solo duplica su valor, sino que se transforma en un insumo esencial para industrias tan diversas como la cosmética, la farmacia, la alimentación o la electrónica. Se encuentra en pastas dentales, jarabes, cremas, adhesivos, cápsulas blandas, líquidos para vapeadores, lubricantes, tintas y muchos otros productos cotidianos.

A medida que creció la producción global, el precio bajó. Ese abaratamiento habilitó nuevos usos: empezó a incorporarse en productos donde antes no era viable por costo. Se estima que el mercado global de glicerina refinada crecerá un 2,5% anual hasta 2040. Y es en ese escenario donde Indonesia vuelve a destacar.

Del volumen al valor  
Indonesia ya exporta más de mil millones de dólares anuales en glicerina cruda. Pero en un contexto global donde el valor no se encuentra solo en el volumen, sino en la capacidad de procesamiento, el país comienza a dar un nuevo paso: agregar más valor en origen.

Ese paso se materializa en inversiones como la que acaba de anunciar Louis Dreyfus Company (LDC), una de las mayores comercializadoras agrícolas del mundo. En Lampung, la firma inauguró una planta de refinado de glicerina con capacidad para procesar 55.000 toneladas métricas al año. La nueva planta está diseñada para satisfacer esa demanda creciente. Además, su cercanía a los centros de exportación clave permite a la compañía integrar eficientemente esta producción a sus cadenas logísticas globales. En palabras de James Zhou, responsable global de Food & Feed Solutions de LDC: “Esta planta aprovecha sinergias con nuestras operaciones en Indonesia, EE.UU. y Europa para expandir nuestra capacidad de suministro de glicerina de alta calidad”.

Pero eso no es todo. El complejo industrial de Lampung también incorporó una nueva línea de envasado de aceite comestible, con una capacidad de 64.800 toneladas métricas al año. Con ello, LDC también refuerza su presencia en el mercado de aceites vegetales procesados.

 Glicerina refinada: valor agregado que impulsa desarrollo
El proyecto representa no solo una apuesta tecnológica y de mercado, sino también un compromiso con el desarrollo local. Se estima que ambas instalaciones crearán unos 200 nuevos empleos en Lampung hacia 2025, impulsando tanto la economía como la capacitación profesional en la región.

Para Rajat Dutt, director país de LDC en Indonesia, este paso consolida la presencia del grupo en el mayor productor mundial de glicerina: “Estamos orgullosos de seguir creciendo junto a Indonesia con esta inversión estratégica”.

 El valor de lo que antes se descartaba
Este proceso no trata solo de biodiesel. Ni siquiera solo de glicerina. Lo que Indonesia está mostrando es cómo una política energética puede dar lugar a nuevas cadenas industriales, aprovechando externalidades positivas que antes se descartaban o se subutilizaban.

La glicerina refinada se vuelve aquí el símbolo de una lógica productiva más amplia: una donde los subproductos se convierten en recursos, donde las decisiones públicas habilitan innovación privada y donde el desarrollo industrial surge de mirar de otra forma aquello que hasta ayer se desechaba.

La bioeconomía, cuando se despliega con visión estratégica, es capaz de eso. Y en Indonesia, está ocurriendo ahora.

Últimas noticias
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Te puede interesar
20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...19 de noviembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

20240810_Tias

Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Pedro J. Suárez García
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

20250621_concorde)

Concorde, batería y bioeconomía

Emiliano Huergo (www.bioeconomia.info)
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

A 40 años del Live Aid, esta columna revive la hazaña de Phil Collins —capaz de tocar en dos mundos en un mismo día— como metáfora de una convicción que hoy inspira a quienes transforman el mundo desde la bioeconomía.

Lo más visto
file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email