Lucha Global

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

Una mirada atras...20 de noviembre de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
20250808_LuchaGlobal

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar. 

Esta apropiación no sólo incumbe a la palabra, sino a todo su significado y definición. Términos como por ejemplo: familia, patria,… incluso reforma laboral, han sido monopolizados y definidos desde una perspectiva conservadora. Es decir, defender a la familia nos suena a todos a una coletilla pseudo-religiosa sin ni siquiera pensar a qué tipo de familia, cuando es la izquierda la que cree más en las familias, pero en todas sus variedades o posibilidades, no solamente las que cumplen unos cánones religiosos; o patria ¿no se puede ser patriota y de izquierdas? ¿Para ser patriota hay que creer en el modelo de país que se plantea desde la derecha?; y ¿la reforma laboral no puede ser para mejorar las condiciones de los trabajadores?, ¿por qué hablar de reforma laboral es hablar siempre de reducir derechos?  

En definitiva, la globalización puede ser la globalización de los derechos, por lo tanto, es una lucha de izquierdas. Hoy día los retos de los trabajadores son más internacionales que nunca, hoy más que nunca las soluciones a los problemas de la clase trabajadora deben pensarse a escala mundial. De nada nos sirven las mejoras laborales propias si en otros países se esclaviza a la mano de obra, dado que, egoístamente, las empresas se trasladarán a dichos países para reducir costes. 

Los trabajadores no pueden permitirse dejar solos a los demás trabajadores, solamente buscando soluciones y medidas globales podremos hacer frente a la fuerza globalizadora de los mercados financieros que sí han aprendido y, con un reciclaje asombrosamente práctico, defienden el “capitales del mundo, uníos”, mientras mantienen a los trabajadores ocupados en batallas locales. 

Mientras que las medidas macroeconómicas neoliberales contemplan un mundo a nivel global, las mejoras laborales parecen sólo mantenerse en algunos países, defendiéndose y enfocándose de manera aislada e independiente.

 

El gran paso que supuso entender que los problemas de los trabajadores eran internacionales ya ha sido olvidado, fomentando la rivalidad entre los trabajadores de los diferentes países. El internacionalismo obrero es ahora más justificable que nunca, de ser compañeros que luchamos por los mismos derechos, se nos ha inculcado que somos rivales a los que hay que batir en costes y con ello se justifican reducciones salariales, reducciones de derechos laborales o incluso actitudes racistas hacia el trabajador inmigrante olvidando que el verdadero beneficiado de un trabajador irregular no es el trabajador explotado sino el empresario que se aprovecha. 

Nos venden a los trabajadores que si no tenemos sueldos competitivos la empresa se marchará, si no hay impuestos bajos al capital, éste invertirá en otro sitio y es cierto, pero la solución no es rendirse ante la globalización sino mirar a los principios y pensarlos globalmente. Lograr que todos los trabajadores tengan un mínimo marco legal digno es asegurar que algunas empresas no utilicen los vacíos legales para explotar o chantajear a los trabajadores y trabajadoras. 

Si consideramos que hay que erradicar el racismo o el machismo de todo el planeta, también debemos pedir que los derechos laborales sean aplicados a escala mundial. 

Si la globalización ha llevado los principios económicos y culturales del neoliberalismo a todos los países, la izquierda debe utilizarlo para lograr extender los derechos y libertades básicas y para  mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores. 

Las reivindicaciones deben ser globales porque las amenazas y la crisis son globales, las empresas son globales, las políticas son globales. Las reivindicaciones que se plantean a nivel europeo pueden ser un buen comienzo. 

No se puede dejar solos a los trabajadores griegos cuando soportan un duro ajuste, primero porque pronto podría pasar lo mismo en otros países  y segundo porque al igual que el capital en conjunto, defiende esas medidas, los movimiento y fuerzas sindicales deben mostrar ser también otra opción, otro referente mundial ideológico y vital. 

Tolerar la explotación empresarial de países simplemente por comprar productos baratos es hipocresía del capitalismo más cruel. El internacionalismo de las izquierdas y sobre todo de la lucha sindical no puede ni debe permitirlo, debe enfrentarse y procurar alcanzar el equilibrio que nos demanda la sociedad.

 El capital ha definido sus valores y los ha globalizado, los trabajadores definieron sus derechos y trataron de internacionalizarlos y es ahora, cuando entre todos y todas, debemos globalizarlos, desde las pequeñas acciones del día a día hasta los foros más importantes. Comprender que derechos sociales que hemos logrado en algunos países, los que luchamos por mantener y los que luchamos por acceder deben llegar a todos los trabajadores. 

Es imposible hacer frente a los futuros retos del movimiento sindical sin contar con una estrategia mundial, sin unos derechos laborales comunes a todos los trabajadores, trabajen donde trabajen, porque si que existe una estrategia global del capital, reducir costes y aumentar beneficios sea como sea.

Últimas noticias
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Te puede interesar
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...19 de noviembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

20240810_Tias

Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Pedro J. Suárez García
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

20250621_concorde)

Concorde, batería y bioeconomía

Emiliano Huergo (www.bioeconomia.info)
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

A 40 años del Live Aid, esta columna revive la hazaña de Phil Collins —capaz de tocar en dos mundos en un mismo día— como metáfora de una convicción que hoy inspira a quienes transforman el mundo desde la bioeconomía.

Lo más visto
file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email