Las especies animales invasoras alteran la dispersión de semillas en más del 90% de las islas de todo el mundo

Un estudio internacional con participación del CSIC muestra que la sustitución de vertebrados nativos por animales alóctonos afecta a la dispersión de las semillas en muchas plantas insulares de todo el mundo

Mundo21 de noviembre de 2025 CSIC OCTUBRE 2025
Captura de pantalla 2025-11-11 084856

Un estudio pionero a escala global ha desarrollado la base de datos más completa hasta la fecha sobre las especies animales que dispersan semillas en entornos insulares. Tras analizar 120 islas en 22 archipiélagos del mundo, el personal investigador comprobó que más del 40% de las especies frugívoras actuales (animales que consumen frutos y dispersan sus semillas) son alóctonas (no-nativas). La llegada a las islas de estos animales, entre los que se encuentran diversas especies de iguanas y roedores, entre otras, ha alterado la dispersión de las semillas en más del 90% de las islas, superando incluso el impacto provocado por la extinción de las especies nativas. Esto supone una alteración funcional de las comunidades animales que compromete la supervivencia de muchas plantas en estos ecosistemas.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha sido liderado por Julia Heinen, investigadora de la Universidad de Oxford, y ha contado con la participación de dos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears (IMEDEA, CSIC-UIB) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC).

Cambio funcional y extinción
La base de datos desarrollada en este estudio sobre los dispersores de semillas y plantas con frutos carnosos en islas, la mayor hasta la fecha, muestra que la biodiversidad insular no solo está amenazada por la pérdida de especies nativas, sino también por la llegada de especies alóctonas.

Según los resultados, en promedio, las comunidades frugívoras presentes hoy en día en las islas presentan un 44% de especies alóctonas, a lo que se suma una pérdida del 23% de las especies nativas por extinciones históricas y presentes. Las introducciones de especies se encontraron en el 92% de las islas estudiadas, mientras que las extinciones se han documentado en un 76%. “Este fenómeno ha sido drástico en, por ejemplo, O’ahu (Hawaii), donde se han extinguido la totalidad de las especies frugívoras nativas (15 especies), y en la actualidad 44 especies introducidas son las que consumen frutos y dispersan semillas de las plantas nativas de esta isla”, comenta Alfredo Valido, investigador del IPNA-CSIC.

Los autores explican que la llegada de las especies no nativas está reemplazando a las aves frugívoras voladoras por mamíferos terrestres omnívoros. Estos nuevos dispersores a menudo actúan como depredadores de semillas o manipulan los frutos de forma distinta, lo que provoca un cambio en la función ecológica de estas especies animales. "Nuestros resultados muestran que el problema en muchas islas no radica únicamente en aquellas especies que se han perdido, sino también en las especies que han sido introducidas por los humanos, y en cómo éstas cambian los patrones de dispersión de las semillas, con potenciales consecuencias -aún desconocidas- para el funcionamiento de los ecosistemas insulares”, explica Anna Traveset, investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB).

El tamaño de la semilla importa
Uno de los principales hallazgos es que este cambio en los dispersores de semillas ha reducido la capacidad de las comunidades animales para transportar semillas grandes. Los investigadores midieron la apertura máxima de la boca de los dispersores efectivos y encontraron que ésta disminuyó en promedio unos 7,9 mm en las islas analizadas. Esta reducción limita el número de especies vegetales cuyos frutos o semillas pueden ser ingeridos y dispersados mediante el paso por el tubo digestivo del animal, lo que se traduce en menos oportunidades de regeneración para las plantas que producen semillas grandes.

No obstante, el estudio señala que los efectos son heterogéneos, es decir, que hay una gran diversidad en la composición de frugívoros en las distintas islas; en algunas de ellas, por ejemplo, el papel de los murciélagos frugívoros puede compensar parcialmente la pérdida de algunas especies de dispersores.

Implicaciones para la conservación
Según los investigadores, la gestión de la biodiversidad insular no puede centrarse exclusivamente en evitar las extinciones de las especies, sino que es igualmente crucial considerar el efecto de las especies introducidas sobre las funciones ecológicas de las islas. La pérdida de dispersores adecuados repercute negativamente en la regeneración y supervivencia de las especies de plantas con semillas grandes y aumenta el riesgo de extinciones secundarias. “Comprender cómo las especies introducidas afectan sobre las interacciones ecológicas es crucial a la hora de planificar estrategias de conservación eficaces”, explica Manuel Nogales.

Por ello, las soluciones deben ser adaptadas al contexto local de cada isla. Los autores sugieren que la restauración funcional (que incluye el control de especies invasoras, el manejo de las poblaciones introducidas y la reintroducción selectiva de dispersores perdidos) podría ser necesaria en los casos donde el déficit funcional sea crítico.

CSIC Comunicación Islas Baleares

[email protected]

Referencia científica:
Heinen, J. H., J Donald R. Drake, Kim McConkey, Julian P. Hume, Sébastien Albert, Haruko Ando, Cláudia Baider, Peter J. Bellingham,  Samuel B Case, Charles G Chimera, FB Vincent Florens, Evan C Fricke, Ann Marie Gawel, Aarón González-Castro, Ruben Heleno, Sandra Hervias-Parejo, Amy Hruska, Clyde T Imada, Ricardo F de Lima, Manuel Nogales, Haldre S Rogers, Beatriz Rumeu, Dominique Strasberg, Anna Traveset, Alfredo Valido, Kenta Watanabe, Debra Wotton, Tetsuro Yoshikawa, Carsten Rahbek, Michael K Borregaard. Species introductions shift seed dispersal potential more than extinctions across 120 island plant–frugivore communities. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2423438122


WWW.CSIC.ES


  

Últimas noticias
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Te puede interesar
Captura desde 2025-10-25 16-24-07

Lo que ellas quieren: crecieron con el rock y eligen el tango

Ornitorrinco ( Inés Yawien)
Mundo20 de noviembre de 2025

Cuando pensamos en el tango se nos vienen a la cabeza casi siempre los mismos nombres: Carlos Gardel, Astor Piazolla, Julio Sosa, Roberto Goyeneche, Osvaldo Pugliese. Hay quienes recuerdan a Tita Merello. Al igual que en otras esferas artísticas, durante décadas este género músical se convirtió en un terreno fértil para expresar sentimientos profundos de manera arbitraria. Anhelos y amores, desencantos y promesas de venganza han sido protagonistas de letras emblemáticas y representadas casi en su totalidad por voces masculinas. Sin embargo, esto no siempre fue así.

Captura de pantalla 2025-11-17 090946

Basta, sin impunidad.

Salvador García Llanos
Mundo18 de noviembre de 2025

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Imagen pegada

El espejismo del futuro perfecto

Bioeconomia.info
Mundo18 de noviembre de 2025

El aplazamiento del Marco Net-Zero de la OMI revela una trampa global: la fe en un futuro tecnológico perfecto que posterga las soluciones posibles. Bioeconomia.info (Emiliano Huergo)

istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

Lo más visto
file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email