Basta, sin impunidad.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Mundo18 de noviembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
Captura de pantalla 2025-11-17 090946

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Constituyen un hecho reprobable, claro que sí, la intimidación y la violencia contra los periodistas. De poco ha servido la lucha que ya dura doce años, desde que la organización de las Naciones Unidas institucionalizó la fecha del 2 de noviembre para alcanzar ese objetivo del fin de la impunidad. Pongamos como ejemplos que los periodistas que cubren manifestaciones son golpeados, rociados con gas pimienta o disparados con balas de goma, a pesar de ir claramente identificados como «prensa» en su ropa o sus chalecos. Las redacciones de los medios de comunicación son vandalizadas o allanadas por individuos no identificados. Las mujeres periodistas, en particular, son objeto de campañas de odio en Internet, amenazas de violación o muerte y ‘doxxing’ (revelación de información identificativa sobre alguien en Internet). En los casos más extremos, los reporteros que investigan el crimen organizado o la corrupción desaparecen o son hallados muertos en circunstancias sospechosas. Y muchos periodistas son blanco directo de ataques mientras realizan su labor informativa, especialmente en zonas de conflicto.

Los datos son espeluznantes. Desde principios de 2025, al menos 99 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en el ejercicio de su profesión, la mayoría en zonas de guerra: 50 en Gaza (Palestina), 8 en Ucrania y 6 en Sudán, según los últimos registros d la FIP. Según la UNESCO, solo se investiga uno de cada diez asesinatos de periodistas. Algunos de ellos, dadas las circunstancias, son destacados.

La presidenta de la FIP, Dominique Pradalié, ha afirmado: “Permitir que los asesinos y agresores de periodistas queden en libertad envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces, destrozar familias, borrar historias y eludir su responsabilidad. Las familias de estos periodistas quedan desamparadas e impotentes. Comunidades enteras pierden el acceso a información vital. Y se les roba el derecho colectivo a saber. La lucha contra la impunidad es una responsabilidad universal. Necesitamos un instrumento internacional vinculante para la protección de los periodistas, que obligue a los gobiernos a asumir su responsabilidad y a actuar para poner fin a las devastadoras consecuencias de la impunidad”. Por todo ello, la FIP ha pedido a los Estados miembros de la ONU que respalden la Convención Internacional sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas.

Últimas noticias
malditas-guerras-high-resolution-logo

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...18 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Captura de pantalla 2025-11-17 090946

Basta, sin impunidad.

Salvador García Llanos
Mundo18 de noviembre de 2025

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo, entre los que se encuentra la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), conmemoraron en las primeras fechas del presente mes el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instaron a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.

Te puede interesar
Imagen pegada

El espejismo del futuro perfecto

Bioeconomia.info
Mundo18 de noviembre de 2025

El aplazamiento del Marco Net-Zero de la OMI revela una trampa global: la fe en un futuro tecnológico perfecto que posterga las soluciones posibles. Bioeconomia.info (Emiliano Huergo)

istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

istockphoto-617584966-612x612

Transnistria, la república de todos y de nadie

Ornitorrinco (Camila Mitre)
Mundo14 de noviembre de 2025

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

Lo más visto
istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Imagen pegada

El espejismo del futuro perfecto

Bioeconomia.info
Mundo18 de noviembre de 2025

El aplazamiento del Marco Net-Zero de la OMI revela una trampa global: la fe en un futuro tecnológico perfecto que posterga las soluciones posibles. Bioeconomia.info (Emiliano Huergo)

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email