Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

Mundo17 de noviembre de 2025 Ornitorrinco (Hernán Palau)
istockphoto-531926206-612x612

Oliver Guez, en su libro El siglo de los dictadores, describe a los líderes que gobernaron con mano de hierro, ya sea de manera consciente o no, y que surgieron en medio de guerras, revoluciones o crisis económicas. Entre los ejemplos se encuentran Francisco Franco en España, Ruhollah Jomeiní en Irán y Adolf Hitler en Alemania. El historiador señala que estos dictadores del siglo XX imponían su voluntad, restauraban el orden y transformaban a la sociedad en un “Estado cuartel”, donde solo el dictador podía dar órdenes. Para consolidar su poder, prohibían a la oposición, censuraban a los medios de comunicación y encarcelaban o eliminaban a sus opositores, especialmente a los intelectuales.

Estos líderes vigilaban de cerca a su entorno para asegurarse de que la sociedad cumpliera sus reglas, reprimiendo cualquier señal de rebeldía. Con el tiempo, la vida o muerte de cualquier persona quedaba en manos del dictador. Por otra parte, Adam Przeworski, en Las crisis de la democracia, define a esta última como un sistema en el cual la gente elige y puede remover a sus gobernantes mediante elecciones. Las dictaduras del siglo XX y XXI, en cambio, se caracterizan por la ausencia de elecciones libres, la represión de la oposición, la censura de la prensa y la falta de organismos que controlen al gobierno.

istockphoto-827061944-612x612

Aquí se habla español y no es casualidad
Durante la década de 1960, África experimentó un proceso de sucesivas declaraciones de independencia de países que, hasta entonces, eran colonias y protectorados, principalmente bajo control del Reino Unido y Francia.

En ese contexto, Guinea Ecuatorial se convirtió en una nación independiente, rompiendo así sus lazos coloniales con España que databan de siglos atrás. Incluso, fue parte del Virreinato del Río de la Plata hasta la Revolución de Mayo de 1810.

A partir de 1963, bajo la presión internacional, esta región africana se transformó en una entidad autónoma con un gobierno democrático. En 1965, la ONU instó a España a fijar una fecha para la independencia de Guinea. La presión llevó al Consejo de Ministros español a tomar la decisión, en 1966, de concederle alguna forma de independencia.

Finalmente, en 1968, se celebró un referéndum en el que el 63% de la población votó a favor de la independencia, dando origen a Guinea Ecuatorial. Meses después, se realizaron elecciones, y Francisco Macías se convirtió en el primer presidente del país.

Cuando el país parecía estar viviendo una “primavera democrática”, el líder de la oposición, Bonifacio Ondó Edú, fue arrestado y asesinado en 1969, acusado de ser el presunto autor de un intento de golpe de Estado.

Francisco Macías aprovechó esta situación para consolidar su poder, y en 1971 decretó un régimen de partido único, acaparando todos los poderes del Estado. En poco tiempo, Guinea Ecuatorial se transformó en una dictadura.

¿Un nuevo Dios?
Una de las principales medidas del nuevo régimen autocrático de Francisco Macías fue reformar la constitución para proclamarse presidente vitalicio y asegurar su poder con el apoyo de aliados como la Unión Soviética, China y Cuba.

En 1975, emitió un decreto que prohibía toda educación privada, lo que llevó al cierre de las escuelas católicas. La población fue advertida de que cualquier contacto con la iglesia podría acarrear severos castigos. Ese mismo año, Macías se autoproclamó como el “Milagro Único”, consolidando aún más su culto a la personalidad.

Francisco Macías fue finalmente derrocado el 3 de agosto de 1979 en un golpe militar liderado por su sobrino y entonces ministro de Defensa, el teniente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Sin embargo, Guinea Ecuatorial no recuperó la democracia que había iniciado tras su independencia, ya que el nuevo régimen también mantuvo el país bajo un gobierno autoritario.

Teodoro Obiang, el gobierno que parece no tener fin
El nuevo mandatario, Teodoro Obiang, se presentó a su pueblo como el inicio de una etapa democrática mediante elecciones presidenciales. Sin embargo, estos comicios siempre resultaban con él como ganador, obteniendo más del 95% de los votos. Desde entonces, ha gobernado Guinea Ecuatorial de manera ininterrumpida, argumentando que su mandato está legitimado por las urnas.

“Guinea Ecuatorial es y sigue siendo una dictadura, pero tiene la apariencia de una democracia por tener elecciones con resultados inverosímiles que siempre le dan la victoria a Obiang”, explica Omer Freixa, historiador y magíster en Diversidad Cultural, especialista en estudios Afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Y continúa: “Obiang controla el gobierno de manera autoritaria, siendo una de las peores dictaduras del mundo, donde los habitantes carecen de derechos básicos”. Freixa también considera que el régimen de Guinea Ecuatorial sigue en el poder gracias a sus vínculos con Estados Unidos, España y China.

Por su parte, Constanza Montaña, licenciada en asuntos internacionales y miembro del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), señala que “Guinea Ecuatorial, a pesar de su régimen autoritario, no tiene la misma relevancia para la comunidad internacional que otras dictaduras como las de Chad, Eritrea o Camerún”.

Uno de los motivos por los que pocos países denuncian sistemáticamente la dictadura de Obiang es que Guinea Ecuatorial es uno de los mayores exportadores de petróleo en el continente, tras el descubrimiento de importantes depósitos de hidrocarburos por empresas estadounidenses en 1995.

istockphoto-plataforma -612x612

La exportación de petróleo ha convertido a Guinea en uno de los países con el PBI per cápita más altos de África, con 13.723 dólares por habitante, según el Banco Mundial. Sin embargo, el 70% de la población vive con menos de dos dólares al día. La mayor parte de esa riqueza está concentrada en los círculos más cercanos al gobierno, principalmente en torno a Obiang.

Ni derechos, ni humanos
Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 156 de 167 países en el ranking de calidad democrática, según el informe de The Economist. Es uno de los regímenes más autoritarios del mundo, solo superado por Corea del Norte, Afganistán y Myanmar.

Amnistía Internacional denuncia que en el país se utiliza la tortura para obtener información de los civiles, siendo las figuras de la oposición los principales objetivos de estos abusos.

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras informa que el gobierno ejerce un estricto control sobre los medios de comunicación, donde la censura sigue siendo la norma.

No existían medios de comunicación independientes en Guinea Ecuatorial. El marco jurídico penalizaba el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de prensa mediante el uso recurrente de leyes sobre calumnia y difamación, lo que fomentaba la autocensura.

La organización Somos Parte del Mundo, que defiende los derechos de las personas LGBTI, publicó un informe denunciando la presunta tortura de 12 personas LGBTI a manos de las autoridades. Además, el 10 de julio, las fuerzas de seguridad registraron, sin orden judicial, la oficina de la organización en Malabo.

¿Un sucesor?
Lejos de tener intenciones de dejar el poder, Obiang planea continuar al frente del país hasta su muerte, pero para ello necesita un sucesor. Según Freixa, ese sucesor sería uno de sus hijos.

El principal candidato a asumir el poder es Teodoro Nguema Obiang Mangue, conocido como “Teodorín”, actual vicepresidente y ex jefe de las Fuerzas Armadas.

A nivel internacional, Teodorín es famoso por su excentricidad y ha sido sancionado por fraude. En 2017, la justicia francesa lo condenó por malversación de fondos y ordenó la incautación de sus activos en el país europeo.

Teodoro Nguema Obiang Mangue recibió una sentencia suspendida de tres años en ausencia y una multa de 30 millones de euros. Además, sus activos de lujo en Francia fueron incautados, incluyendo una propiedad en París valorada en más de 120 millones de dólares. Según el historiador, Teodorín no tiene aspiraciones de democratizar Guinea Ecuatorial.

www.ornitorrinco.com.ar

Últimas noticias
esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

Te puede interesar
comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

istockphoto-617584966-612x612

Transnistria, la república de todos y de nadie

Ornitorrinco (Camila Mitre)
Mundo14 de noviembre de 2025

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

pexels-magapls-2149937712-31866462

En América, diagnóstico sombrío

Salvador García Llanos
Mundo10 de noviembre de 2025

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

file-20251020-66-ppqti7

España, a tiempo de no quedarse atrás en la carrera por los polos

theconversation.com (Ana Belén López Tárraga)
Mundo04 de noviembre de 2025

Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico.

Lo más visto
istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...15 de noviembre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email