La realidad de las costas canarias.

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Actualidad20 de noviembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-liisbet-luup-121486327-33963774
Foto de Liisbet Luup.

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Ahora ha sido el alcalde de Haría (Lanzarote) y presidente de la Comisión de Pesca, Costas e Insularidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfredo Villalba, el que se ha referido al sector pesquero con una declaración llamativa: “Encontrar el relevo generacional en un sector como el de la pesca, es algo realmente muy complicado y común en todos los territorios”, dijo en el transcurso de la reunión celebrada en la costa cántabra.

En efecto, los veteranos pescadores, de cualquier sitio, lo comentan y lo dicen: el mar ya no atrae, es un notable sacrificio para muchas personas que si encuentran una alternativa en el plano laboral, intentan aprovecharla. Las vocaciones atraviesan su crisis. La escasez de recursos, el estancamiento y los peligros hacen lo demás.

De los asuntos tratados en la reunión también ha destacado el Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina, cuyo objetivo es proporcionar un marco general de actuación para prevenir, mitigar y responder de manera eficaz a sucesos de contaminación marina, ya sean accidentales o deliberados, que afecten las aguas marítimas y las costas españolas. Según ha explicado el presidente Villalba, en el sistema confluyen varias administraciones; sin embargo, cuando aparece según qué tipo de problema, no es fácil diferenciar cuál es la autoridad competente. “Por eso pedimos claridad en la coordinación de todas las administraciones para evitar problemas en el futuro”.

Esta cuestión se ha planteado, precisamente, por el hecho surgido en el municipio del que es alcalde, tras encallar un barco atunero en la costa. “Las mafias migratorias roban barcos en la costa africana para luego trasladarse a las costas de Canarias” donde acaban abandonando los barcos. “La competencia de los municipios es escasa y no está muy clara en esa materia en la que confluyen planes nacionales, autonómicos y también municipales”, ha subrayado Villalba.

Según dio a conocer la propia FEMP, Cristóbal David de Vera, alcalde de Puerto del Rosario y vicepresidente de la comisión hizo hincapié en que ésta representa las diferentes realidades de todos los territorios insulares y costeros, y ha coincidido con el presidente al destacar los problemas del relevo generacional en las cofradías de pescadores como uno de los problemas comunes a todos. Ante la dificultad para incorporar mano de obra que proporcione cobertura a la demanda del sector, tanto de la pesca como de la transformación, ha explicado, se han tomado diversas medidas de actuación destinadas a dignificar el sector y ahora se van elevar las propuestas al Ministerio, para tratar de consolidarlo “poniendo todos de nuestra mano, ayuntamientos, Ministerio y profesionales del sector”.

Otro de los asuntos destacados por el alcalde de Puerto del Rosario ha sido el relativo a edificaciones, infraestructuras, puertos y pertrechos e infraestructuras tradicionales vinculadas a la pesca, que están en riesgo de desaparición afectados por la Ley de Costas. Sobre esta cuestión, la comisión ya cuenta con informes jurídicos tanto de la FEMP como de la Universidad de La Laguna de cara a su protección por la importancia que tienen para muchos poblados pesqueros y labores tradicionales en este ámbito.

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
Foto de MART  PRODUCTION

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual.

Candelaria Hernández González
Actualidad20 de noviembre de 2025

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

20251119_Valsequillo

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.

Dolores Valerón Martínez
Actualidad19 de noviembre de 2025

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Captura desde 2025-11-08 12-16-26

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Actualidad10 de noviembre de 2025

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email