El socialismo español ante los acuerdos tripartitos de Madrid

La única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui.

Erase una vez...22 de noviembre de 2025 Eduardo Montagut
Imagen pegada
Imagen pegada

Los socialistas habían expresado repetidamente que la única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui. Esta solución venía respaldada por los acuerdos aprobados por la ONU, por la resolución del Tribunal Internacional de la Haya, y por la posición del Frente Polisario, representante de dicho pueblo.

Pero habían llegado los Acuerdos Tripartitos de Madrid firmados el 14 de noviembre, en plena agonía de Franco, entre los gobiernos español, marroquí y mauritano. Por los mismos, como sabemos, España ratificaba su resolución de descolonizar, procediendo a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarían Marruecos y Mauritania, en colaboración con la Yemaá, y a la cual serían transmitidas las responsabilidades y poderes.

Los socialistas calificaron los Acuerdos como una venta al mejor postor, en este caso, Marruecos y Estados Unidos. España había sido incapaz, a pesar de sus iniciales compromisos, de hacer frente a la responsabilidad histórica de entregar el territorio del Sahara a sus habitantes. Pero también se acusaba a las Naciones Unidas de menospreciar sus propios acuerdos, lavándose las manos porque aceptaba el acuerdo, y que liberaba del chantaje que suponía la amenaza de un conflicto armado en la zona.

Los Acuerdos impedían la celebración del referéndum y también la autodeterminación del pueblo saharaui, porque se preveía la cesión en un corto plazo de la soberanía a Marruecos. España, además, exponía a las Islas Canarias al afán expansionista marroquí. Eso sí, España mantenía sus intereses en los yacimientos de fosfatos de Bu-Craa, Y, por fin, se reforzaba la posición de la monarquía de Hassan II.

Este aspecto sobre el fortalecimiento del rey se remarcó mucho por parte de los socialistas. Hassan II habría conseguido plenamente sus objetivos. Por una parte, había obtenido la anexión del territorio y, además los fosfatos podrían aliviar la mala economía de Marruecos, un país sumido en la pobreza de sus habitantes. Pero, por otra parte, aseguraba su trono frente a las fuerzas progresistas del país. Este aspecto era importante para los socialistas españoles porque insistían en que el monarca temía no tanto la posibilidad de que la marcha verde que, según esta visión habría sido respaldada y planificada logísticamente por Estados Unidos, se volviera contra él de no haber conseguido sus objetivos, sino el establecimiento de un régimen socialista en el Sahara. La monarquía habría tenido muy pocas posibilidades de sobrevivir entre Argelia y el Sahara y ante una ruptura democrática en España. Por su parte, el régimen franquista no estaría interesado en la caída de la monarquía marroquí y su sustitución por un régimen progresista.

En conclusión, Mauritania, Marruecos y España habrían jugado a la política de los hechos consumados y a costa del pueblo saharaui, que veía frustradas sus esperanzas de libertad e independencia.

Así pues, los socialistas españoles expresaban su solidaridad con el pueblo saharaui y con el Frente Polisario, su representante. Es más, se afirmaba que en su lucha armada no solamente estaba el germen de su libertad como pueblo sino también un foco revolucionario que pudiera inducir al pueblo marroquí a liberarse del régimen feudal que padecía.

La posición socialista se publicó en el número del 16 de marzo de 1975 de El Socialista.

Últimas noticias
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

Te puede interesar
Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

20251031_EcoCanarias

El último ejemplar del “ECO DE CANARIAS”

Sergio Santana Santana
Erase una vez...31 de octubre de 2025

El 13 de febrero de 1983 se publica el último ejemplar del periódico “El Eco de Canarias”, periódico estatal del entonces ente Medios de Comunicación Social del Estado,  en este número de despedida se publica en la portada una noticia sobre la lucha sobre derechos laborales, “Jornada laboral de 40 horas”, un derecho que hoy día parece que siempre ha estado ahí y que en muchos países del mundo está en peligro.

202510_Pikara_Franquismo

La represión que parece mentira.

pikaramagazine.com (Teresa Villaverde)
Erase una vez...13 de octubre de 2025

El Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que dependía del Ministerio de Justicia, sometió a miles de mujeres durante la dictadura a un férreo control entre la disciplina militar y la tortura psicológica. La muerte en 1983 de una de las internas, Inmaculada Valderrama, aceleró su desaparición.

Lo más visto
Captura desde 2025-11-12 22-47-58

Los gatos de la Unión Soviética

Ornitorrinco - Amílcar Carro
Mundo22 de noviembre de 2025

¿Cómo comenzamos a amar a los gatos? Desde tiempos ancestrales existió la creencia de que los gatos son seres benévolos que protegen a los humanos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48 (1)

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email