El último ejemplar del “ECO DE CANARIAS”

El 13 de febrero de 1983 se publica el último ejemplar del periódico “El Eco de Canarias”, periódico estatal del entonces ente Medios de Comunicación Social del Estado,  en este número de despedida se publica en la portada una noticia sobre la lucha sobre derechos laborales, “Jornada laboral de 40 horas”, un derecho que hoy día parece que siempre ha estado ahí y que en muchos países del mundo está en peligro.

Erase una vez...31 de octubre de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20251031_EcoCanarias

El 13 de febrero de 1983 se publica el último ejemplar del periódico “El Eco de Canarias”, periódico estatal del entonces ente Medios de Comunicación Social del Estado,  en este número de despedida se publica en la portada una noticia sobre la lucha sobre derechos laborales, “Jornada laboral de 40 horas”, un derecho que hoy día parece que siempre ha estado ahí y que en muchos países del mundo está en peligro.

El pasado jueves día 16 de octubre el parlamento de Grecia en manos de la derecha ha aprobado  un proyecto de ley presentando por el Gobierno conservador que extiende la jornada laboral hasta un máximo de 13 horas diarias, la perdida de derechos sociales avanza a pasos agigantados por la UE donde fuerzas politizas ultra liberales cada día van ganado terreno por el voto inconsciente de una gran parte de la población, los tiempos de la Revolución Industrial  del Siglo XIX con un trabajo casi esclavo parece que se van aproximando, el individualismo feroz del votante inculto e insolidario está llevando a los países a un nuevo escenario de decadencia social, este votante de derechas vota desde la comodidad de su vida actual no es capaz de pensar que su situación actual con su voto inconsciente le arrastra a la precariedad económica y social.

            La reducción del estado en los países que estos nuevos partidos de derecha han llegado al poder  han conducido a sus sociedades a la pobreza y exclusión social de la mayor parte de sus ciudadanos, la contracción de la economía por la destrucción del estado, la supresión de los impuestos y facilitar las leyes del sálvese quien pueda los ha colocado al borde del colapso y la hambruna, mírese el caso de Argentina sin ir mas lejos, el votante inconsciente puede destruir el bienestar propio, el bienestar de los suyos y condenar a toda la sociedad a un futuro incierto.

            En el parlamento nacional , lugar para debatir y proponer leyes que mejoren la vida del ciudadano, los partidos de derechas no aportan propuestas de leyes para mejorar la calidad de vida de la sociedad, yo no conozco  ninguna, los insultos, gritos y espectáculos gratuitos son el pan de cada día, estos espectáculos son aplaudidos por el votante/consumidos/bobo que es incapaz de comprender que el parlamento es para llevar el país adelante, no es para aplaudir al presidente del gobierno de turno cuando se tiene mayoría, o al líder de la posición en sus intervenciones acusatorias … el parlamento es para plantear soluciones a los problemas de la nación de forma colectiva, para defendernos con medidas y las leyes adecuadas en este mundo cada día más agresivo y violento donde la impunidad de los poderosos cada día es más habitual.

            Esperemos que el país retome el rumbo democrático real y los zapadores de la democracia sean apartados por el votante a su sitio, que no es otro que estar fuera del Parlamento Nacional.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
202510_Pikara_Franquismo

La represión que parece mentira.

pikaramagazine.com (Teresa Villaverde)
Erase una vez...13 de octubre de 2025

El Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que dependía del Ministerio de Justicia, sometió a miles de mujeres durante la dictadura a un férreo control entre la disciplina militar y la tortura psicológica. La muerte en 1983 de una de las internas, Inmaculada Valderrama, aceleró su desaparición.

Jerrie_Cobb_Lady_Pilot_testing_Gimbal_Rig_in_AWT_-_GPN-2000-000379-768x614-1

Las trece astronautas a las que cortaron las alas

pikaramagazine.com
Erase una vez...09 de septiembre de 2025

La historia de las Mercury 13 es el relato de una iniciativa feminista a la que el machismo intrínseco en la sociedad de la década de 1960 “cortó las alas” y, con ellas, las posibilidades de que trece mujeres excepcionales para su época vieran cumplido su sueño de volar al espacio.

20250727_Atlate

"El Atlante": El pionero de la prensa liberal en Canarias.

Sergio Santana Santana
Erase una vez...27 de julio de 2025

Santa Cruz de Tenerife, 1837 — Bajo el lema "Aquel pueblo es verdaderamente libre donde las leyes mandan y los hombres obedecen", nació El Atlante, el primer periódico no oficial de las Islas Canarias. Fundado el 1 de enero de 1837 en plena regencia de María Cristina y en el contexto de la Primera Guerra Carlista, este diario se convirtió en un referente del pensamiento liberal en el archipiélago.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email