
En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.
En plena crisis final del franquismo en el otoño de 1975 la cuestión del Sahara se mezcló con la agonía de Franco.
Erase una vez...14 de noviembre de 2025 Eduardo Montagut
En plena crisis final del franquismo en el otoño de 1975 la cuestión del Sahara se mezcló con la agonía de Franco, como es sabido. Fue un momento crucial para los españoles, pero también para los saharauis. Los españoles comenzaron su camino, lento, pero camino, al fin y al cabo, hacia las libertades, mientras que los saharauis empezaron otro camino, infinitamente menos favorable y que sigue sin llegar a una solución.
Pues bien, los socialistas canarios expresaron su visión sobre el futuro de la que todavía era colonia española. Su opinión era importante porque también tenía que ver con el propio futuro de las Canarias. Los socialistas criticaron intensamente al franquismo, pero también lanzaron sus críticas hacia el régimen marroquí.
Las Federaciones Socialistas Canarias consideraron que la situación en la que se encontraba el Sahara español podía originar a corto plazo graves problemas de todo tipo al Archipiélago, según fuese la evolución del proceso descolonizador.
Los socialistas canarios consideraban que la política franquista era temerosa e incapaz de enfrentarse contra la actitud, considerada provocativa, de la monarquía marroquí, y estaba dispuesta a eludir todo tipo de responsabilidades ante la ONU. En la actitud negociadora del gobierno franquista se escondería una actitud egoísta, pero también de desprecio que nunca habría respetado los intereses manifestados por el pueblo, y que había concentrado siempre sus esfuerzos en la máxima explotación de los recursos económicos del territorio. Pero, por otro lado, se sometía a los intereses estratégicos del imperialismo norteamericano sin considerar la situación en la se dejaba a las Canarias en un área fronteriza con un país con un afán expansionista sin límites.
La postura abandonista del gobierno español dejaba, además, a la población saharaui en una nueva situación colonial, eso sí bajo el dominio de otro país. De nuevo se conculcaba el principio de la libre autodeterminación de los pueblos y se creaban condiciones para intensificar las tensiones en esa zona del Atlántico.
Los socialistas apoyaban la autodeterminación del pueblo saharaui sin la intervención de otros países, un principio ya adoptado, y que en esos momentos en los que el franquismo iba a prestar su asentimiento y colaboración a una nueva explotación del pueblo saharaui, se quería remarcar su solidaridad. El objetivo era apoyar y solidarizarse con dicho pueblo y con las organizaciones políticas que luchaban por alcanzar la libre determinación y soberanía de su país.
La Comisión Ejecutiva del PSOE apoyó la declaración realizada por las Federaciones Socialistas Canarias, publicándola en El Socialista del primero de noviembre de 1975.

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

En plena crisis final del franquismo en el otoño de 1975 la cuestión del Sahara se mezcló con la agonía de Franco.

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

Hasta el 16 de noviembre, las Grandes Playas de Fuerteventura se llenarán de color y magia.

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

El 13 de febrero de 1983 se publica el último ejemplar del periódico “El Eco de Canarias”, periódico estatal del entonces ente Medios de Comunicación Social del Estado, en este número de despedida se publica en la portada una noticia sobre la lucha sobre derechos laborales, “Jornada laboral de 40 horas”, un derecho que hoy día parece que siempre ha estado ahí y que en muchos países del mundo está en peligro.

El Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que dependía del Ministerio de Justicia, sometió a miles de mujeres durante la dictadura a un férreo control entre la disciplina militar y la tortura psicológica. La muerte en 1983 de una de las internas, Inmaculada Valderrama, aceleró su desaparición.

La historia de las Mercury 13 es el relato de una iniciativa feminista a la que el machismo intrínseco en la sociedad de la década de 1960 “cortó las alas” y, con ellas, las posibilidades de que trece mujeres excepcionales para su época vieran cumplido su sueño de volar al espacio.

Santa Cruz de Tenerife, 1837 — Bajo el lema "Aquel pueblo es verdaderamente libre donde las leyes mandan y los hombres obedecen", nació El Atlante, el primer periódico no oficial de las Islas Canarias. Fundado el 1 de enero de 1837 en plena regencia de María Cristina y en el contexto de la Primera Guerra Carlista, este diario se convirtió en un referente del pensamiento liberal en el archipiélago.

En la década de 1930, mientras España vivía una época convulsa marcada por tensiones sociales y políticas, la isla de La Palma fue testigo del nacimiento de un proyecto periodístico que se convertiría en símbolo de resistencia y unidad para la clase trabajadora: "Espartaco (Semanario de Avance)".


Un estudio internacional publicado hoy en ‘Science’ muestra que la cada vez mayor duración e intensidad de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar carbono y amenaza actividades como la ganadería y la agricultura.

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

Cuando uno deja que crezca la cizaña en el trigal al final la primera se come al segundo, lo parasita y la cosecha se torna inservible.

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Quinta edición del ´Showroom Arucas es arte´ Escaparate para artistas, artesanos, diseñadores y músicos de las islas

Hasta el 16 de noviembre, las Grandes Playas de Fuerteventura se llenarán de color y magia.