
La inesperada vía por la que apuestan en Japón para producir combustibles
En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.
General30 de septiembre de 2025

En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.
En los últimos años, Europa apostó fuerte por la electrificación como única vía para descarbonizar el transporte. Pero la realidad no acompañó con el mismo entusiasmo: tras una década de subsidios millonarios, la matriz energética del sector sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan más del 92% del consumo, según Eurostat. Mientras tanto, tecnologías como los biocombustibles fueron relegadas o directamente excluidas de los principales planes climáticos, en nombre de la eficiencia teórica y las metas net-zero.
Japón, en cambio, eligió otro camino. En lugar de descartar tecnologías, decidió integrarlas. En su hoja de ruta hacia la neutralidad de carbono, fijó objetivos progresivos de incorporación de bioetanol en las naftas, con mezclas E10 antes de 2028 y E20 en la década siguiente. Esa decisión no solo responde al compromiso ambiental, sino también a una necesidad estratégica: reducir la dependencia estructural del país a las importaciones de energía, en un archipiélago con escasos recursos fósiles propios.
El giro político no tardó en encontrar eco industrial. Toyota, emblema de la automoción japonesa, ya comenzó a explorar motores optimizados para etanol y nuevos modelos híbridos flex fuel, adaptados a esa realidad. Pero la transformación no se limita al sector automotor. Varias industrias —desde la química hasta la celulósica— empiezan a mover sus piezas para posicionarse como proveedoras de esta nueva cadena de valor.
La más reciente señal en esa dirección llega desde la ciudad de Fuji, donde se construirá una planta piloto para producir bioetanol a partir de papel reciclado. El proyecto combina tecnologías de pretratamiento y fermentación para transformar residuos urbanos en combustible líquido. Y aunque su escala será experimental, su significado político e industrial es profundo: Japón comienza a tejer un modelo propio de biorrefinería urbana, basado en residuos locales y alto valor agregado.
Un triángulo industrial detrás del ensayo: energía, materiales y biotecnología.
La iniciativa es impulsada por tres actores clave del entramado japonés. ENEOS Corporation, la principal compañía energética del país, lidera el desarrollo del proceso de fermentación y extracción del etanol. Con una historia centrada en el petróleo, hoy busca posicionarse como actor de transición energética, con foco en combustibles sostenibles y almacenamiento de hidrógeno.
A su lado, participa TOPPAN Holdings Inc., una empresa centenaria que nació como imprenta pero que hoy opera como conglomerado tecnológico en áreas como embalajes inteligentes, materiales funcionales y soluciones digitales. Su rol será optimizar el pretratamiento del papel reciclado, eliminando impurezas y extrayendo las fibras celulósicas con mayor precisión.
La ingeniería de detalle y construcción del corazón del proceso —la unidad de sacarificación y fermentación— estará a cargo de IHI Plant Co., Ltd., filial del grupo IHI, conocido por su trayectoria en maquinaria pesada, aeroespacial y plantas industriales. IHI aportará su experiencia en proyectos de biomasa para diseñar, aprovisionar y construir (EPC) el núcleo biotecnológico de la planta.
Papel reciclado como insumo estratégico: eficiencia circular para la transición.
La planta se instalará dentro de las instalaciones de Fuji Mill, propiedad de Nippon Paper Industries, uno de los principales fabricantes de papel de Japón. El esquema aprovecha la infraestructura industrial ya existente, y se integra de manera natural en los flujos logísticos del reciclaje, que en Japón superan el 80% en papel.
Con una capacidad para procesar entre 1 y 3 toneladas diarias de papel reciclado y producir alrededor de 300 litros diarios de bioetanol, el objetivo es demostrar la viabilidad técnica, energética y económica del modelo. Si los resultados acompañan, esta biorrefinería urbana podría escalarse a otras ciudades densamente pobladas con redes de reciclaje consolidadas, tanto en Japón como en otros países asiáticos.
Una pieza más en la estrategia nacional de descarbonización.
El proyecto fue seleccionado por NEDO, la agencia nacional japonesa de desarrollo tecnológico, en el marco del programa “Revolución de la Biomanufactura”. Este programa apunta a posicionar a Japón como líder global en soluciones industriales basadas en biotecnología, con foco en sostenibilidad, circularidad y valor agregado local.
La elección del papel reciclado como insumo no es solo pragmática, sino también política: permite desvincular la producción de bioetanol de los cultivos alimentarios, evitando críticas como las que enfrentan los biocombustibles de primera generación. Además, se inscribe en una lógica de economía circular que articula residuos urbanos, industria celulósica, energía y transporte.
En un mundo donde las promesas climáticas se acumulan más rápido que los resultados, Japón ofrece una lección de pragmatismo. En lugar de buscar la solución perfecta, avanza con lo posible. Y si ese avance requiere transformar el papel usado en combustible, tiene la tecnología, la logística y ahora también la voluntad política para hacerlo.


La inesperada vía por la que apuestan en Japón para producir combustibles
En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.

En el Día Internacional de la Agricultura, un homenaje profundo a quienes, desde hace doce mil años, sostienen con su trabajo lo más esencial: la vida.

El CES-CANARIAS, Tradición de consensos rotos y acaparación empresarial.
El Consejo Económico y Social de Canarias fue creado (siendo Consejero de Trabajo, D. Blas Trujillo), por la Ley 1/1992, de 27 de abril, para dar cumplimiento y desarrollo a los valores constitucionales de participación social y promoción económica indicados, y cuya finalidad viene recogida en el artículo 179 del Estatuto de Autonomía de Canarias, como “órgano de carácter consultivo en materia económica y social, cuya finalidad primordial es la de servir de cauce de participación y diálogo en los asuntos socioeconómicos”.

La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Una investigación revela que esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.

Europa abre el juego a los mercados de carbono flotantes y una empresa sueca ya mueve sus primeras fichas.
El nuevo reglamento FuelEU Maritime entra en vigencia y permite comercializar reducciones de emisiones en el transporte marítimo. Furetank se convierte en pionera con una flota impulsada por biometano y lanza una subsidiaria para operar en este incipiente mercado.

El otro incendio: cómo la desinformación en redes sociales enciende la polarización política.
En el contexto de las catástrofes naturales, como en el caso de los incendios forestales vividos en España, la desinformación en redes vuelve a ser un tema debatido por su tendencia a la politización y la facilidad de propagación de ideas polarizadas o conspirativas.

Una iniciativa europea pide repensar las reglas si Europa quiere liderar la bioindustria. ¿Qué propone?
Con Europa debatiendo el futuro de su bioindustria, un documento técnico busca influir en el nuevo marco estratégico que definirá cómo se produce, financia y coordina la innovación bioeconómica.

Las manos, prodigio evolutivo y desesperación de artistas.
Los artistas les temen a las manos humanas más que a ningún otro motivo figurativo.

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra
En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

La inesperada vía por la que apuestan en Japón para producir combustibles
En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.



El votante tradicional de derechas no tiene quien le escriba.
La Derecha Tradicional y Nacionalista española está Huérfana.