La inesperada vía por la que apuestan en Japón para producir combustibles

En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.

General30 de septiembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
202509_Japon
202509_Japon

En lugar de excluir tecnologías, el país asiático decidió integrar alternativas para descarbonizar su matriz. Su nueva estrategia con etanol empieza a mostrar resultados industriales.

En los últimos años, Europa apostó fuerte por la electrificación como única vía para descarbonizar el transporte. Pero la realidad no acompañó con el mismo entusiasmo: tras una década de subsidios millonarios, la matriz energética del sector sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan más del 92% del consumo, según Eurostat. Mientras tanto, tecnologías como los biocombustibles fueron relegadas o directamente excluidas de los principales planes climáticos, en nombre de la eficiencia teórica y las metas net-zero.

Japón, en cambio, eligió otro camino. En lugar de descartar tecnologías, decidió integrarlas. En su hoja de ruta hacia la neutralidad de carbono, fijó objetivos progresivos de incorporación de bioetanol en las naftas, con mezclas E10 antes de 2028 y E20 en la década siguiente. Esa decisión no solo responde al compromiso ambiental, sino también a una necesidad estratégica: reducir la dependencia estructural del país a las importaciones de energía, en un archipiélago con escasos recursos fósiles propios.

El giro político no tardó en encontrar eco industrial. Toyota, emblema de la automoción japonesa, ya comenzó a explorar motores optimizados para etanol y nuevos modelos híbridos flex fuel, adaptados a esa realidad. Pero la transformación no se limita al sector automotor. Varias industrias —desde la química hasta la celulósica— empiezan a mover sus piezas para posicionarse como proveedoras de esta nueva cadena de valor.

La más reciente señal en esa dirección llega desde la ciudad de Fuji, donde se construirá una planta piloto para producir bioetanol a partir de papel reciclado. El proyecto combina tecnologías de pretratamiento y fermentación para transformar residuos urbanos en combustible líquido. Y aunque su escala será experimental, su significado político e industrial es profundo: Japón comienza a tejer un modelo propio de biorrefinería urbana, basado en residuos locales y alto valor agregado.

Un triángulo industrial detrás del ensayo: energía, materiales y biotecnología.

La iniciativa es impulsada por tres actores clave del entramado japonés. ENEOS Corporation, la principal compañía energética del país, lidera el desarrollo del proceso de fermentación y extracción del etanol. Con una historia centrada en el petróleo, hoy busca posicionarse como actor de transición energética, con foco en combustibles sostenibles y almacenamiento de hidrógeno.

A su lado, participa TOPPAN Holdings Inc., una empresa centenaria que nació como imprenta pero que hoy opera como conglomerado tecnológico en áreas como embalajes inteligentes, materiales funcionales y soluciones digitales. Su rol será optimizar el pretratamiento del papel reciclado, eliminando impurezas y extrayendo las fibras celulósicas con mayor precisión.

La ingeniería de detalle y construcción del corazón del proceso —la unidad de sacarificación y fermentación— estará a cargo de IHI Plant Co., Ltd., filial del grupo IHI, conocido por su trayectoria en maquinaria pesada, aeroespacial y plantas industriales. IHI aportará su experiencia en proyectos de biomasa para diseñar, aprovisionar y construir (EPC) el núcleo biotecnológico de la planta.

Papel reciclado como insumo estratégico: eficiencia circular para la transición.

La planta se instalará dentro de las instalaciones de Fuji Mill, propiedad de Nippon Paper Industries, uno de los principales fabricantes de papel de Japón. El esquema aprovecha la infraestructura industrial ya existente, y se integra de manera natural en los flujos logísticos del reciclaje, que en Japón superan el 80% en papel.

Con una capacidad para procesar entre 1 y 3 toneladas diarias de papel reciclado y producir alrededor de 300 litros diarios de bioetanol, el objetivo es demostrar la viabilidad técnica, energética y económica del modelo. Si los resultados acompañan, esta biorrefinería urbana podría escalarse a otras ciudades densamente pobladas con redes de reciclaje consolidadas, tanto en Japón como en otros países asiáticos.

Una pieza más en la estrategia nacional de descarbonización.

El proyecto fue seleccionado por NEDO, la agencia nacional japonesa de desarrollo tecnológico, en el marco del programa “Revolución de la Biomanufactura”. Este programa apunta a posicionar a Japón como líder global en soluciones industriales basadas en biotecnología, con foco en sostenibilidad, circularidad y valor agregado local.

La elección del papel reciclado como insumo no es solo pragmática, sino también política: permite desvincular la producción de bioetanol de los cultivos alimentarios, evitando críticas como las que enfrentan los biocombustibles de primera generación. Además, se inscribe en una lógica de economía circular que articula residuos urbanos, industria celulósica, energía y transporte.

En un mundo donde las promesas climáticas se acumulan más rápido que los resultados, Japón ofrece una lección de pragmatismo. En lugar de buscar la solución perfecta, avanza con lo posible. Y si ese avance requiere transformar el papel usado en combustible, tiene la tecnología, la logística y ahora también la voluntad política para hacerlo.

Últimas noticias
comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

istockphoto-617584966-612x612

Transnistria, la república de todos y de nadie

Ornitorrinco (Camila Mitre)
Mundo14 de noviembre de 2025

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

Te puede interesar
alianzas-in

¡Claro que sirve!

pikaramagazine.com (Mª Ángeles Fernández)
General20 de octubre de 2025

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

Lo más visto
pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

istockphoto-617584966-612x612

Transnistria, la república de todos y de nadie

Ornitorrinco (Camila Mitre)
Mundo14 de noviembre de 2025

“An argentinian in Moldova?”, me dijo Iana Mustac, oficial de migraciones de Moldavia. Sí, tenía un inglés bastante tosco, pero se hacía entender bien. Veía con extrañeza mi pasaporte, como si fuera una ciudadana de Júpiter y no de un país que queda a 12 mil kilómetros de distancia. “Come here, please”. Así empezó la pesadilla.

comp

Biohub Km0: donde los purines se convierten en futuro

Bioeconomia.info
Mundo14 de noviembre de 2025

En un rincón rural de Cataluña, un grupo de familias ganaderas dio forma al Biohub Km0, una iniciativa pionera que reinventa el destino de sus residuos y posiciona al territorio como faro internacional de economía circular.

artivismo

ARTIVISMO - Talleres creativos

El Sol Noticias - Participación
Cosas que hacer...12 de noviembre de 2025

La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas pone en marcha el proyecto ARTIVISMO. Esta iniciativa, pretende fomentar una conciencia crítica sobre la guerra, las injusticias sociales y los conflictos globales (como el genocidio en Gaza)., utilizando para ello el ARTE.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email