El impacto ambiental de una planta de biogás.

Opinión27 de septiembre de 2025 geniabioenergy.com
20250927_PlantaBioGas
20250927_PlantaBioGas

El impacto ambiental, comúnmente, se define como la modificación del medio ambiente ocasionada por la acción del hombre. Aunque también se produce un impacto ambiental ante causas naturales, como puede ser la erupción de un volcán o un terremoto.

Cuando las condiciones del medio ambiente cambian o aparecen nuevas condiciones, estas afectan a los ecosistemas vinculados y con ellos, al propio ser humano.

Según sea el grado de alteración provocado sobre el medio ambiente, el impacto ambiental puede tener consecuencias negativas (contaminación, pérdida de diversidad, enfermedades, etc) o positivas (protección de especies, áreas protegidas, gestión de recursos, empleo, etc).

Y del mismo modo, atendiendo a las características del impacto ambiental, este puede ser directo, indirecto (secundario), acumulativo, inducido a corto o largo plazo.

Bajo estas premisas, resulta evidente entender que la actividad derivada de la instalación y puesta en funcionamiento de una planta de biogás tiene asociado un impacto ambiental que hay que analizar y evaluar.

El proceso de digestión anaerobia que se lleva a cabo en estas instalaciones, para producir biogás a partir de los residuos orgánicos, es considerado la mejor forma de gestión ambiental de estos residuos, al reducir su huella de carbono. 

Si consideramos, por ejemplo, la producción ganadera en España como responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la gestión de sus residuos mediante este proceso de digestión anaerobia va a suponer un impacto positivo.

Además, la producción de biogás o biometano como vectores energéticos es necesaria para poder alcanzar el objetivo de neutralidad en las emisiones de carbono, marcado por la Unión Europea para 2050.

Un objetivo que para alcanzarlo es necesario contar con un mix energético, donde los gases renovables, como el biogás o el biometano, juegan un papel clave para cubrir la demanda de combustible para el transporte o en ciertos procesos industriales de difícil electrificación.

Ahora bien, aunque en términos globales, el impacto ambiental de este tipo de instalaciones resulta positivo, siempre es necesario analizar y evaluar diferentes cuestiones medioambientales vinculadas con la instalación y funcionamiento de la planta de biogás, a fin de reducir los posibles impactos negativos.

Para valorar los posibles impactos ambientales de una planta de biogás se lleva a cabo un estudio de impacto ambiental. Este estudio sirve para adoptar las decisiones más adecuadas para prevenir y minimizar los posibles efectos negativos.

Posible impacto ambiental a valorar en una planta de biogás 
Las diferentes cuestiones medioambientales que se valoran para la puesta en funcionamiento de una planta de biogás tienen que ver con el control de emisiones, la eficiencia energética, la eficiencia de los recursos, la prevención de accidentes, el ruido y el olor, así como la gestión de residuos.

Es por ello, que se valorará el efecto de:

•   La ubicación de la instalación y sus dimensiones: el impacto de la altura y área de ocupación, así como las molestias que pueda suponer en el terreno y zonas próximas.

•   La producción de basuras: basuras y residuos asimilables a urbanos, en cantidades moderadas y minimizables con buenas prácticas, por lo general.

•   La contaminación de suelos: por las propias basuras mencionadas si su presencia es continuada, u otros elementos relacionados con la actividad como grasas lubricantes, combustibles, etc. También se valorará el riesgo de contaminación debido a derrames o fugas del efluente del residuo orgánico a tratar o del digerido.

•   La contaminación atmosférica: la posible emanación de olores propias de los residuos a tratar y su afección a las áreas circundantes, como las posibles poblaciones cercanas; el riesgo de fugas del biogás o biometano producido tras el proceso de digestión anaerobia; o el volumen de emisiones producidas por los propios vehículos de transporte y mantenimiento de la actividad.

•   El consumo del agua y su gestión: cantidad requerida y recuperación.

•   El consumo de energía para el funcionamiento de la planta de biogás.

•   La generación de ruido: los ruidos derivados de la actividad pueden deberse a diversas causas, como la presencia de equipos electrónicos, mecánicos, hidráulicos, térmicos, etc.

•   El riesgo de incendio y explosión: la producción de biogás, su almacenamiento, los dispositivos de seguridad y distribución van a requerir de sistemas de control y seguridad para el correcto desarrollo de la actividad, así como estar equipado con un adecuado sistema de extinción de incendios.

El análisis y valoración de todos estos aspectos permitirá tomar las medidas oportunas para que la planta de biogás funcione de la forma más eficiente en términos ambientales y energéticos, reduciendo los posibles impactos negativos y sumando en los positivos.

Medidas aplicables para reducir el posible impacto ambiental de una planta de biogás 
Atendiendo a las características de cada tipo de planta de biogás (autoconsumo o smallbiogas, codigestión, monodigestión) se dan una serie de medidas que implementar para reducir los posibles impactos negativos derivados de la actividad.

Algunos ejemplos de estas medidas son:

•   Ubicación de la planta lejos de zonas sensibles o centros urbanos o de trabajo que se puedan ver afectados si se dan emisiones olores o ruido.

•   Establecer unos procedimientos de caracterización y aceptación de los residuos orgánicos a tratar (origen, caracterización agronómica, % de nitrógeno, registro y control, etc). Hay que tener en cuenta que el objetivo final es la obtención de biogás o biometano, por lo que el control de la materia prima es necesario para garantizar la calidad del gas producido. Cualquier sospecha de que el residuo no sea adecuado debe suponer la no aceptación del mismo.

•   La introducción del residuo aceptado en el sistema debe realizarse lo más rápido posible para reducir las emisiones y olores.

•   Tratamiento del digestato o digerido: separación líquido-sólido, almacenamiento en balsa o depósito cerrado de la fracción líquida para evitar olores, emisiones y finalizar el tratamiento. Compostaje de la fracción sólida.

•   Control analítico del gas de salida del sistema de depuración para evitar pérdidas excesivas de metano.

•   Tratamiento de las aguas residuales que se puedan generar en la propia instalación.

•   Uso de tanques y balsas cerrados para evitar la emisión de olores y de nueva tecnología de filtros de carbón activo, que adsorbe el sulfuro de hidrógeno (H2S), eliminando así el problema de olores.

•   Aprovechamiento del propio biogás generado para el calentamiento de los digestores y optimizar así el consumo de energía.

•   Utilizar la combustión en antorcha solo por razones de seguridad o en condiciones de funcionamiento no rutinarias.

•   Minimizar la posibilidad de ruido realizando la inspección y mantenimiento adecuado de la maquinaria, empleando maquinaria de bajo nivel de ruido y con medidas de atenuación (aislamiento, setos, taludes, etc.).

•   Cumplir con los sistemas de seguridad y prevención de accidentes, así como disponer de un plan de emergencia, tal como exige la normativa.

 Aunque la tecnología para la producción de biogás y biometano se considera ya madura, se sigue investigando e innovando para optimizar los procesos y mejorar, tanto el tratamiento de los residuos como la calidad del biogás generado.

Una planta de biogás, diseñada y gestionada con las medidas adecuadas supone, en su conjunto, un impacto ambiental positivo.

Este tipo de instalaciones ofrecen una solución para la gestión de residuos orgánicos dentro del modelo de economía circular.

Una gestión que permite reducir su huella de carbono y su aprovechamiento íntegro como un recurso para la obtención de energía renovable u otros subproductos, como los fertilizantes o enmiendas orgánicas.

Últimas noticias
malditas-guerras-high-resolution-logo

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...11 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Te puede interesar
Copilot_20251021_134416

La vivienda no obedece a la ley de oferta y demanda.

Ernesto Vega Haller
Opinión08 de noviembre de 2025

Por más que algunos economistas, y supuestos expertos en economía, insistan en aplicar la ley de la oferta y la demanda como si fuera una fórmula universal, hay bienes que resisten esa lógica. La vivienda es uno de ellos. No porque esté fuera del mercado, sino porque su naturaleza como bien necesario y su creciente acaparamiento por grandes fondos y propietarios (grandes) la convierten en una excepción que revela las grietas del modelo.

pexels-tanathip-rattanatum-1050216-2026324

Gestión Turística Empática.

Salvador García Llanos
Opinión08 de noviembre de 2025

En su tesis doctoral, aboga la investigadora de ‘Twintur’, Ana Soliguer Guix, de la Universidad Abierta de Catalunya, por una gestión empática en lo que al turismo respecta pues “significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo”. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar con toda naturalidad de bienestar social.

Copilot_20251010_112652

La flojera socialista en Canarias.

Antonio González Rodríguez
Opinión07 de noviembre de 2025

En la ya escasa presencia de lideres de izquierda en Canarias, es más destacable la flojera del Partido Socialista. Además de su propia costumbre de destruir líderes y referentes, y de mantener otra gente sin ningún valor, se ha unido un mal común actualmente de los partidos mayoritarios tener la vista puesta exclusivamente en Madrid.

Copilot_20251002_135129

La espiral del silencio: Miedo al aislamiento que calla la democracia.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de noviembre de 2025

Pocas teorías han generado tanto debate y es tan vigente en el campo de la comunicación política, como la espiral del silencio. Formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría, nació en el contexto de la posguerra europea y no solo ofrece una explicación sobre cómo se forma la opinión pública, sino que también plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas voces han sido silenciadas por el temor a no encajar? ¿Por qué hay personas que prefieren no decir lo que piensan? ¿Qué mecanismos sociales hacen que el silencio parezca más prudente que la palabra?

image_compressor_68fa090667f1c

Una ficción: Una federación hispanohablante (I).

Ernesto Vega Haller
Opinión05 de noviembre de 2025

Frente a un mundo que parece estar fomentando el fragmentamiento, sea por intereses geopolíticos, bloques económicos o narrativas identitarias, imaginar una federación de estados hispanohablantes parece un ejercicio en vano. Un Estado federado hispano, compuesto por los países de habla española, con soberanía compartida, instituciones comunes y una vocación de integración cultural, económica y política puede parecer una utopía. Sin embargo, como toda ficción política, esta idea no solo sirve para provocar reflexión, sino para revelar las tensiones, posibilidades y contradicciones del presente. ¿Qué implicaría la unión de los países hispanohablantes bajo una estructura federada? ¿Qué peso tendría esta entidad en el escenario global? ¿Y por qué, pese a sus evidentes ventajas, parece tan improbable?

Lo más visto
Copilot_20251002_135129

La espiral del silencio: Miedo al aislamiento que calla la democracia.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de noviembre de 2025

Pocas teorías han generado tanto debate y es tan vigente en el campo de la comunicación política, como la espiral del silencio. Formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría, nació en el contexto de la posguerra europea y no solo ofrece una explicación sobre cómo se forma la opinión pública, sino que también plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas voces han sido silenciadas por el temor a no encajar? ¿Por qué hay personas que prefieren no decir lo que piensan? ¿Qué mecanismos sociales hacen que el silencio parezca más prudente que la palabra?

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email