
Conferencia: ¿Qué hacen los Romanos en el Islote de Lobos?
La doctora Carmina del Arco Aguilar expondrá los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el islote de Lobos
La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Una investigación revela que esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.
General19 de septiembre de 2025 www.agenciasinc.es
Un estudio publicado en la revista JNeurosci sugiere que las personas son más proclives a creer mentiras cuando se enmarcan en un contexto de ganancia, especialmente si provienen de un amigo. La investigación, liderada por Yingjie Liu en la North China University of Science and Technology, analizó mediante neuroimagen la actividad cerebral de 66 voluntarios durante interacciones cara a cara a través de pantallas.
Los investigadores distinguen entre situaciones de “ganancia”, cuando la información beneficia a la pareja de participantes, y de “pérdida”, cuando tiene consecuencias negativas. “Elegimos estos contextos porque muestran cómo la gente ajusta la toma de decisiones en función de posibles recompensas o castigos”, explica Rui Huang, coautor del estudio.
Los voluntarios tendieron a creer más mentiras en los contextos de ganancia. Esta credulidad se asocia con una mayor actividad en regiones cerebrales vinculadas a la evaluación de riesgos, la recompensa y la comprensión de intenciones.
El efecto es especialmente llamativo entre amigos: en contextos de ganancia, sus cerebros mostraban sincronía en zonas relacionadas con la recompensa; en contextos de pérdida, la sincronía aparecía en áreas ligadas a la evaluación del riesgo.
Somos más vulnerables a las falsedades cuando nos llegan de quienes más apreciamos. Esa actividad compartida incluso permitió predecir si un participante iba a ser engañado con éxito.
Los autores sugieren que la búsqueda de beneficios y la confianza entre amigos pueden hacer que la gente evalúe la verdad con menos precisión. Una posible explicación de por qué somos más vulnerables a las mentiras cuando nos llegan de quienes más apreciamos.

La doctora Carmina del Arco Aguilar expondrá los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el islote de Lobos

En el paraíso no deberían existir los problemas… es el paraíso... ,Trump nos lo vende así, en EEUU o USA, como prefieran, todo es felicidad y riqueza, es el modelo a seguir…

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico.

El pasado día 1 de noviembre de 2.025, se celebró la tradicional marcha, que desde 1975.

Personal investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) trabaja en nuevos métodos para evaluar las dosis de contaminantes a la que se enfrentan los bomberos forestales

La academia y las estructuras universitarias necesitan una intervención transversal y radical para cambiar enfoques y contenidos y generar nuevas relacionales entre alumnado y profesorado.

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

Al día de hoy son muchísimos los ciudadanos víctimas de la banca por el asunto de las hipotecas y las cláusulas abusivas, a pesar de todas las sentencias de la justicia la banca continua dilatando la devolución de las cláusulas abusivas agarrándose a artimañas legales para dilatar los procesos, y eso de aquellos que tuvieron recursos económicos para iniciar una acción legal o suficiente entendimiento para saber que fueron objeto de una práctica abusiva, la banca tiene infinitos recursos económicos para alimentar su maquinaria legal, y la rentabilidad obtenida por esos recursos de los que se apropiaron durante años es bastante jugosa y no van a renunciar a ella, ni al capital ni a la rentabilidad del mismo.

La imagen mental de liderazgo sigue asociándose a lo masculino. Una investigación con base neurocientífica revela cómo esta discriminación inconsciente afecta a la selección de candidatos y perpetúa desigualdades de género.


En reiteradas ocasiones, hemos explicado el daño tan grande que representó para Tenerife la introducción de una fórmula de explotación turística, conocida por ‘time sharing’, una suerte de propiedad a tiempo compartido que, en realidad, toma su nombre del lenguaje informático consistente en el intercambio simultáneo de un recurso informático entre muchas tareas o usuarios al dar a cada tarea o usuario una pequeña porción de tiempo de procesamiento. Este cambio rápido entre tareas o usuarios da la ilusión de una ejecución simultánea. Permite la multitarea por parte de un solo usuario o permite sesiones de varios usuarios.

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico.

El Patrimonio Cultural de Canarias sufre una situación de desidia institucional que es palpable en cualquier lugar, pero especialmente grave en Jinámar. La Coordinadora para la Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), se ha puesto “manos a la obra” y organiza las primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar próxima jornada el 06 de noviembre de 2.025, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar.

El Patrimonio Cultural de Canarias sufre una situación de desidia institucional que es palpable en cualquier lugar, pero especialmente grave en Jinámar. La Coordinadora para la Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), se ha puesto “manos a la obra” y organiza las primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar, próxima jornada el 07 de noviembre de 2.025, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar.

El pasado día 1 de noviembre de 2.025, se celebró la tradicional marcha, que desde 1975.