Europa abre el juego a los mercados de carbono flotantes y una empresa sueca ya mueve sus primeras fichas.

El nuevo reglamento FuelEU Maritime entra en vigencia y permite comercializar reducciones de emisiones en el transporte marítimo. Furetank se convierte en pionera con una flota impulsada por biometano y lanza una subsidiaria para operar en este incipiente mercado.

General18 de septiembre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20250918_Bioeconomia
20250918_Bioeconomia

El nuevo reglamento FuelEU Maritime entra en vigencia y permite comercializar reducciones de emisiones en el transporte marítimo. Furetank se convierte en pionera con una flota impulsada por biometano y lanza una subsidiaria para operar en este incipiente mercado.

A simple vista, el horizonte marítimo europeo parece el mismo de siempre. Pero desde principios de este año, debajo de esa superficie, algo se mueve con fuerza: una transformación normativa que podría marcar un antes y un después para la descarbonización del transporte naval. Con la entrada en vigencia del reglamento FuelEU Maritime, la Unión Europea comienza a trazar una nueva ruta donde no solo se premia a quienes reducen sus emisiones, sino que también se les permite capitalizarlas.

Este nuevo escenario introduce un elemento inédito: la posibilidad de comerciar reducciones de gases de efecto invernadero entre buques. Un verdadero mercado de carbono flotante. Las reglas son claras: los barcos comerciales que operen dentro del territorio de la UE deberán reducir sus emisiones en un 2% para 2025, en comparación con los niveles de 2020. Ese porcentaje aumentará progresivamente hasta alcanzar un 80% para 2050. Quienes no lleguen a los mínimos exigidos, pagarán fuertes penalidades. Pero quienes los superen, podrán transferir ese “excedente verde” a otras embarcaciones. Una lógica simple pero poderosa: penalizar la inacción, premiar la transición.

Biometano sin escalas: la apuesta sueca que toma ventaja.

En este contexto, una compañía sueca ha decidido no esperar a que el viento sople a favor. Furetank, especializada en transporte marítimo de productos líquidos y con más de un siglo de trayectoria en el norte de Europa, ha sido la primera en posicionarse con una propuesta concreta. La empresa viene invirtiendo desde hace años en una serie de buques diseñados internamente —la serie Vinga— que operan con motores duales alimentados por metano licuado. Esa capacidad técnica les permite cambiar sin modificaciones al uso de biometano, un combustible renovable obtenido a partir de residuos orgánicos.

Y eso es exactamente lo que harán. Furetank ya cerró un acuerdo de suministro de biometano con certificación de balance de masa, una modalidad que asegura la trazabilidad y sostenibilidad del biogás dentro de una cadena de distribución mezclada. Gracias a este contrato, todos los buques Vinga que operen dentro de la UE durante 2025 estarán impulsados por este biocombustible. El resultado: emisiones de gases de efecto invernadero drásticamente reducidas, muy por debajo del umbral exigido por FuelEU. En otras palabras, Furetank se convertirá en un generador de excedentes negociables.

Nace CO2mpliance: cómo se crea un mercado desde cero.

Pero el movimiento no termina ahí. La empresa decidió canalizar esta oportunidad a través de una nueva subsidiaria, bautizada con un juego de palabras entre carbono y cumplimiento: CO2mpliance. Su objetivo será facilitar la comercialización de estas reducciones de emisiones, no solo para Furetank sino para otros operadores que quieran sumarse a esta lógica pero no cuenten con la infraestructura o experiencia necesarias.

La directora ejecutiva de CO2mpliance, Viktoria Höglund, explicó que la firma funcionará como una plataforma integral que permitirá tanto a quienes tienen excedentes como a quienes enfrentan déficits cumplir con el nuevo régimen europeo. “Ya tenemos el marco operativo listo, la experiencia técnica y los buques funcionando. Vamos a ocuparnos de toda la cadena: desde el cálculo de reducciones hasta la administración de transacciones, siempre alineados con las exigencias específicas del reglamento”, señaló.

Esta estrategia no es nueva para Furetank. La empresa ya había internalizado otras funciones que luego ofreció al mercado, como su departamento de fletamento. El lanzamiento de CO2mpliance es un paso más en esa tradición de crear soluciones internas que se convierten en servicios sectoriales.

La urgencia del cambio frente a la pasividad del status quo.

Detrás de esta movida hay una convicción profunda. Según Höglund, la historia del transporte marítimo está llena de decisiones postergadas por miedo a la incertidumbre regulatoria. “Es cómodo seguir con los combustibles tradicionales y esperar a ver qué pasa. Pero nosotros preferimos lo contrario: ir adelante, invertir, aprovechar los incentivos apenas aparecen y demostrar que el cambio es posible”, afirmó.

No es la primera vez que la empresa actúa con esta visión. Ya en la década de 1980, Furetank ordenó la construcción de buques con doble casco mucho antes de que esa característica fuera obligatoria. Su actual transición al biometano se inscribe en esa misma lógica: anticiparse para influir, en lugar de adaptarse cuando ya sea demasiado tarde.

Una señal para toda la industria.

Lo que está en juego va mucho más allá de una sola empresa. La creación de un mercado de emisiones en el transporte marítimo representa una herramienta poderosa para transformar una industria que hoy depende en gran medida de combustibles fósiles pesados y contaminantes. Hasta ahora, los incentivos para migrar a fuentes renovables eran escasos o nulos. El sistema FuelEU cambia esa lógica de raíz, al combinar exigencias progresivas con mecanismos de recompensa directa.

El caso de Furetank y CO2mpliance muestra que la tecnología, los acuerdos de suministro y la voluntad empresarial pueden converger en soluciones concretas. Si otros actores del sector siguen este camino, el biometano podría convertirse en el protagonista inesperado de una revolución silenciosa en alta mar.

Últimas noticias
Te puede interesar
20250905_Nuevas_compressed (1)

Hacia un modelo mercantil ético: La urgencia de dejar atrás las fórmulas del siglo XIX.

Sergio Santana Santana
General05 de septiembre de 2025

El siglo XXI avanza a un ritmo vertiginoso, pero nuestras estructuras mercantiles parecen ancladas en el pasado. Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad, justicia social y equidad, seguimos utilizando herramientas económicas propias del siglo XIX, diseñadas para acumular riqueza en manos de unos pocos. Es hora de cuestionar estos modelos y exigir alternativas que prioricen el bienestar colectivo sobre el enriquecimiento individual.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
General01 de septiembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

WhatsApp Image 2025-08-23 at 13.29.40

Una ecotasa con fundamento.

Cristian Ruiz García
General25 de agosto de 2025

La implementación de la “ecotasa” o tasa turística para aquellos visitantes que pernocten en las Islas Canarias ha sido rechazada por las administraciones autonómicas y municipales. Según alega Coalición Canaria o el Partido Popular, este nuevo impuesto impactará de una forma muy negativa en el desarrollo turístico que se lleva a cabo en la actualidad, aludiendo a que descenderá el flujo de visitantes o se perderá la competitividad con otros destinos.

Lo más visto
Jerrie_Cobb_Lady_Pilot_testing_Gimbal_Rig_in_AWT_-_GPN-2000-000379-768x614-1

Las trece astronautas a las que cortaron las alas

pikaramagazine.com
Erase una vez...09 de septiembre de 2025

La historia de las Mercury 13 es el relato de una iniciativa feminista a la que el machismo intrínseco en la sociedad de la década de 1960 “cortó las alas” y, con ellas, las posibilidades de que trece mujeres excepcionales para su época vieran cumplido su sueño de volar al espacio.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

20250912_Defensor

Defensor ante la desinformación.

Salvador García Llanos
Opinión12 de septiembre de 2025

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email