Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

General03 de octubre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20251003_Marte_02
20251003_Marte_02

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard acaba de demostrar que es posible cultivar un tipo común de alga verde, Dunaliella tertiolecta, en condiciones que simulan la atmósfera marciana. ¿La innovación? Lo lograron dentro de estructuras fabricadas con un bioplástico que las propias algas pueden generar. Es decir, un sistema vivo que puede crecer, regenerarse y sostenerse a sí mismo.

El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, redefine lo que entendemos por arquitectura espacial y coloca a la biotecnología en el centro del diseño de hábitats extraterrestres.

Hábitats que se imprimen y se reproducen.

El experimento se desarrolló en la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Harvard, donde los investigadores diseñaron una cámara de crecimiento impresa en 3D con ácido poliláctico, un bioplástico derivado de recursos renovables. Esta cápsula cumple un rol multifuncional: regula la presión interna, filtra la radiación ultravioleta —letal en Marte— y permite el paso de luz visible, imprescindible para la fotosíntesis.

Dentro de ese entorno, las algas no solo sobrevivieron: prosperaron. El diseño de la cámara permitió estabilizar el agua líquida —que normalmente no puede existir a las presiones marcianas, unas 100 veces menores que en la Tierra— generando un gradiente de presión que crea un microclima favorable.

Pero lo más revolucionario es el potencial de autosuficiencia del sistema. “Si un hábitat está compuesto de bioplástico y en él crecen algas, estas pueden producir más bioplástico”, explicó Robin Wordsworth, autor principal del estudio. Así nace un sistema de “bucle cerrado”, donde los propios habitantes (las algas) producen el material que sostiene el hábitat. Vida que fabrica su propio refugio.

Una solución espacial… y terrestre.

Más allá del atractivo futurista, el experimento aporta soluciones muy reales. Por un lado, abre nuevas posibilidades para diseñar hábitats sostenibles en la Luna, Marte o cualquier entorno de baja presión. Por otro, ofrece un modelo replicable en zonas extremas de la Tierra, como bases polares, desiertos o regiones afectadas por el cambio climático. “Esta tecnología es una solución sostenible para permitir el crecimiento de plantas que sustenten la vida en otros planetas o en entornos de baja presión como la Luna”, explicó Rafid Quayum, uno de los investigadores del equipo. El avance se apoya en trabajos previos del mismo grupo, que en 2019 desarrolló estructuras de aerogel de sílice capaces de replicar el efecto invernadero terrestre. Según Wordsworth, la combinación de ambas tecnologías —bioplásticos para la presión y aerogeles para la temperatura permitiría crear entornos completamente habitables fuera del planeta.

El próximo paso: hábitats vivos, resilientes y expansibles.

Lo que hoy es un experimento de laboratorio podría ser la base de las primeras colonias autosostenibles en Marte. El equipo planea ahora escalar el sistema, explorar nuevos materiales y realizar pruebas en condiciones aún más cercanas a las reales.

En lugar de depender de un flujo constante de suministros desde la Tierra, la exploración espacial podría apoyarse en una lógica completamente distinta: llevar organismos vivos que construyan, reparen y expandan sus propios hábitats. Una biotecnología que no solo sobrevive, sino que crece.

La ecuación parece simple: sol, dióxido de carbono y un puñado de algas. Pero su impacto podría ser monumental. Porque quizás, el primer ladrillo de una ciudad marciana no lo fabrique una impresora 3D… sino la propia vida.

Últimas noticias
20240810_Tias

Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Pedro J. Suárez García
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

20250621_concorde)

Concorde, batería y bioeconomía

Emiliano Huergo (www.bioeconomia.info)
Una mirada atras...17 de noviembre de 2025

A 40 años del Live Aid, esta columna revive la hazaña de Phil Collins —capaz de tocar en dos mundos en un mismo día— como metáfora de una convicción que hoy inspira a quienes transforman el mundo desde la bioeconomía.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Te puede interesar
Lo más visto
istockphoto-531926206-612x612

Guinea Ecuatorial, la dictadura más larga del mundo

Ornitorrinco (Hernán Palau)
Mundo17 de noviembre de 2025

La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó su Índice de Democracia Global, en el cual analiza la calidad democrática de 167 países y territorios en 2023, incluidas las dictaduras. Según el informe, Noruega y Nueva Zelanda son los países más democráticos. Además, se destaca que el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios en 59 países, con Afganistán y Myanmar (también conocida como Birmania) como los menos democráticos. Entre estos últimos, Guinea Ecuatorial sobresale por tener la dictadura más longeva del mundo, aún bajo el mando de una misma persona.

esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

El colapso del reguetón

Cristian Ruiz García
Cultura17 de noviembre de 2025

Afortunadamente, algo está cambiando en el panorama musical este 2025. Es tan solo un germen pero que puede convertirse un referente gracias a las redes sociales y por supuesto, a todos aquellos interesados en apostar por ello.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email