Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

General03 de octubre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20251003_Marte_02
20251003_Marte_02

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard acaba de demostrar que es posible cultivar un tipo común de alga verde, Dunaliella tertiolecta, en condiciones que simulan la atmósfera marciana. ¿La innovación? Lo lograron dentro de estructuras fabricadas con un bioplástico que las propias algas pueden generar. Es decir, un sistema vivo que puede crecer, regenerarse y sostenerse a sí mismo.

El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, redefine lo que entendemos por arquitectura espacial y coloca a la biotecnología en el centro del diseño de hábitats extraterrestres.

Hábitats que se imprimen y se reproducen.

El experimento se desarrolló en la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Harvard, donde los investigadores diseñaron una cámara de crecimiento impresa en 3D con ácido poliláctico, un bioplástico derivado de recursos renovables. Esta cápsula cumple un rol multifuncional: regula la presión interna, filtra la radiación ultravioleta —letal en Marte— y permite el paso de luz visible, imprescindible para la fotosíntesis.

Dentro de ese entorno, las algas no solo sobrevivieron: prosperaron. El diseño de la cámara permitió estabilizar el agua líquida —que normalmente no puede existir a las presiones marcianas, unas 100 veces menores que en la Tierra— generando un gradiente de presión que crea un microclima favorable.

Pero lo más revolucionario es el potencial de autosuficiencia del sistema. “Si un hábitat está compuesto de bioplástico y en él crecen algas, estas pueden producir más bioplástico”, explicó Robin Wordsworth, autor principal del estudio. Así nace un sistema de “bucle cerrado”, donde los propios habitantes (las algas) producen el material que sostiene el hábitat. Vida que fabrica su propio refugio.

Una solución espacial… y terrestre.

Más allá del atractivo futurista, el experimento aporta soluciones muy reales. Por un lado, abre nuevas posibilidades para diseñar hábitats sostenibles en la Luna, Marte o cualquier entorno de baja presión. Por otro, ofrece un modelo replicable en zonas extremas de la Tierra, como bases polares, desiertos o regiones afectadas por el cambio climático. “Esta tecnología es una solución sostenible para permitir el crecimiento de plantas que sustenten la vida en otros planetas o en entornos de baja presión como la Luna”, explicó Rafid Quayum, uno de los investigadores del equipo. El avance se apoya en trabajos previos del mismo grupo, que en 2019 desarrolló estructuras de aerogel de sílice capaces de replicar el efecto invernadero terrestre. Según Wordsworth, la combinación de ambas tecnologías —bioplásticos para la presión y aerogeles para la temperatura permitiría crear entornos completamente habitables fuera del planeta.

El próximo paso: hábitats vivos, resilientes y expansibles.

Lo que hoy es un experimento de laboratorio podría ser la base de las primeras colonias autosostenibles en Marte. El equipo planea ahora escalar el sistema, explorar nuevos materiales y realizar pruebas en condiciones aún más cercanas a las reales.

En lugar de depender de un flujo constante de suministros desde la Tierra, la exploración espacial podría apoyarse en una lógica completamente distinta: llevar organismos vivos que construyan, reparen y expandan sus propios hábitats. Una biotecnología que no solo sobrevive, sino que crece.

La ecuación parece simple: sol, dióxido de carbono y un puñado de algas. Pero su impacto podría ser monumental. Porque quizás, el primer ladrillo de una ciudad marciana no lo fabrique una impresora 3D… sino la propia vida.

Últimas noticias
20251003_Marte_02

Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Bioeconomia.info
General03 de octubre de 2025

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

gente-marchando-770x433

Marcha de jubilados: guerra, paz y fernet

lavaca.org (Lucas Pedulla/Sergio Ciancaglini)
Mundo02 de octubre de 2025

El acto de jubiladas y jubilados volvió a exhibir este miércoles la absurda represión contra personas que trabajaron toda la vida y se manifiestan pacíficamente ante la licuación brutal de sus ingresos. Tras los golpes, las fuerzas de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal (que no parecen estar donde deberían), recibieron orden de retirada, mientras la gente celebraba otra batalla ganada. El acompañamiento de personas discapacitadas, la creatividad de los carteles, las estampitas de la Virgen y las teorías sobre el fernet para describir parte de la actualidad.

Te puede interesar
20250926_Bioeconomia_02

Los héroes de una épica silenciosa.

Bioeconomia.info
General26 de septiembre de 2025

En el Día Internacional de la Agricultura, un homenaje profundo a quienes, desde hace doce mil años, sostienen con su trabajo lo más esencial: la vida.

Copilot_20250922_111512

El CES-CANARIAS, Tradición de consensos rotos y acaparación empresarial.

Miguel A. Barrios Miralles
General24 de septiembre de 2025

El Consejo Económico y Social de Canarias fue creado (siendo Consejero de Trabajo,  D. Blas Trujillo),  por la Ley 1/1992, de 27 de abril, para dar cumplimiento y desarrollo a los valores constitucionales de participación social y promoción económica indicados, y cuya finalidad viene recogida en el artículo 179 del Estatuto de Autonomía de Canarias, como “órgano de carácter consultivo en materia económica y social, cuya finalidad primordial es la de servir de cauce de participación y diálogo en los asuntos socioeconómicos”.

20250916_Mentiras

¿Por qué nos creemos las mentiras?

www.agenciasinc.es
General19 de septiembre de 2025

La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Una investigación revela que esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.

Lo más visto
202509_Pikara_El_amor_como_dios_manda-Raquel-Gu_02

El amor como Dios manda.

pikaramagazine.com (Andrea Momoitio)
Opinión29 de septiembre de 2025

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

20251002_Bomberos

Noticias reales o manipulación de la realidad. ¿Por qué sucede?

Sergio Santana Santana
Actualidad02 de octubre de 2025

En estos días he leído en la red social “bluesky” un articulo compartido que se había publicado previamente en el periódico “El País”, cuyo titulo era “España redujo la plantilla de bomberos en 2024 a pesar del alto riesgo de incendios”… Te quedas pensando… y luego de reflexionar un rato y sin leer el articulo en tu cabeza empiezan a surgir cuestiones, Si los bomberos son autonómicos o municipales ¿Por que un periódico nacional titula “España reduce…”?

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

20251003_Marte_02

Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Bioeconomia.info
General03 de octubre de 2025

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

gente-marchando-770x433

Marcha de jubilados: guerra, paz y fernet

lavaca.org (Lucas Pedulla/Sergio Ciancaglini)
Mundo02 de octubre de 2025

El acto de jubiladas y jubilados volvió a exhibir este miércoles la absurda represión contra personas que trabajaron toda la vida y se manifiestan pacíficamente ante la licuación brutal de sus ingresos. Tras los golpes, las fuerzas de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal (que no parecen estar donde deberían), recibieron orden de retirada, mientras la gente celebraba otra batalla ganada. El acompañamiento de personas discapacitadas, la creatividad de los carteles, las estampitas de la Virgen y las teorías sobre el fernet para describir parte de la actualidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email