El campo como estrategia: Finlandia propone ruralizar las políticas europeas para asegurar la producción de alimentos.

Desde la Conferencia del Pacto Rural de la UE, la ministra Essayah instó a que las políticas comunitarias integren el impacto en las zonas rurales como eje obligatorio, advirtiendo sobre los riesgos para la seguridad alimentaria si se abandonan estas regiones.

Mundo16 de octubre de 2025Bioeconomia.infoBioeconomia.info
20251016_Finlandia

Cuando una política pública se diseña desde una capital europea, ¿se piensa en la escuela de un pueblo remoto, en el estado de los caminos rurales, en la red de pequeños emprendedores que sostiene la producción agrícola? La respuesta a esa pregunta fue el eje del discurso que la ministra de Agricultura y Asuntos Rurales de Finlandia, Sari Essayah, ofreció en la reciente Conferencia del Pacto Rural de la Unión Europea celebrada en Kortrijk, Bélgica. Allí, ante una audiencia de 250 expertos, científicos y funcionarios, la ministra defendió con firmeza una idea que va ganando terreno en el debate europeo: sin comunidades rurales vivas, no hay agricultura sostenible ni seguridad alimentaria garantizada.

El evento fue convocado por Raffaele Fitto, vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Cohesión y Reformas, y contó también con la participación del comisario de Agricultura, Christophe Hansen, quien destacó el papel clave que las zonas rurales desempeñan en el desarrollo de la bioeconomía y el futuro agrícola del continente.

Finlandia llegó a esta conferencia con una posición de referencia. Durante el anterior período de programación de fondos rurales de la Unión Europea, el país nórdico logró crear alrededor de 15.000 empleos en áreas rurales, un impacto significativo no solo en términos sociales, sino también económicos: esa actividad incidió directamente en el Producto Interno Bruto nacional. Hoy, cerca del 35% de las empresas finlandesas operan en zonas rurales, una cifra que evidencia el tejido económico diverso que existe más allá de los centros urbanos.

Este enfoque integral de desarrollo territorial es lo que ha llevado a Finlandia a ser considerada dentro de la UE como un ejemplo de cómo integrar políticas agrícolas con estrategias de revitalización rural. Para la ministra Essayah, esta sinergia no puede ser una excepción, sino la norma hacia la cual deberían dirigirse todos los Estados Miembros.

Rural proofing: el concepto que podría cambiar la legislación europea.

Uno de los ejes centrales del discurso de Essayah fue la necesidad de implementar el llamado rural proofing, o evaluación del impacto rural, como criterio obligatorio en la elaboración de cualquier nueva legislación europea. Este enfoque implica analizar ex ante cómo una normativa puede afectar a las comunidades rurales, y ajustar su diseño para no generar exclusión o efectos negativos no deseados.

La ministra fue clara al respecto: “La Comisión Europea debería liderar con el ejemplo, coordinar el trabajo de sus distintas Direcciones Generales y exigir a los Estados Miembros que apliquen el rural proofing al redactar nuevas leyes”.

La propuesta apunta a evitar lo que muchas veces ocurre: normativas bienintencionadas que terminan marginando al mundo rural por falta de adaptación a sus realidades logísticas, demográficas o económicas. Así, políticas agrícolas y de desarrollo territorial dejarían de ser compartimentos estancos para convertirse en un proceso complementario e interdependiente.

“No alcanza con tener tierras cultivables y productores capacitados. Los agricultores necesitan una comunidad a su alrededor, con servicios, infraestructura y otros emprendedores que hagan sostenible su vida y su trabajo en el territorio”, afirmó Essayah.

Esta visión humaniza el debate sobre desarrollo rural y lo aleja de la mirada meramente productiva. En Finlandia, como en muchas otras regiones europeas, el envejecimiento de la población rural y la migración hacia las ciudades están alterando las dinámicas de producción y amenazando la seguridad del abastecimiento alimentario. Las cadenas de valor que comienzan en los territorios rurales pueden romperse si esas zonas se despueblan o pierden servicios esenciales.
Sin embargo, la ministra también puso el foco en el potencial de estas regiones: su capacidad de adaptación, la diversidad de sus modelos de negocio y la creatividad que emergió, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19. Allí, muchas comunidades rurales demostraron una resiliencia notable para sostener el funcionamiento económico incluso ante escenarios extremos.

www.BioEconomía.info

Últimas noticias
20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

Te puede interesar
20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

gente-marchando-770x433

Marcha de jubilados: guerra, paz y fernet

lavaca.org (Lucas Pedulla/Sergio Ciancaglini)
Mundo02 de octubre de 2025

El acto de jubiladas y jubilados volvió a exhibir este miércoles la absurda represión contra personas que trabajaron toda la vida y se manifiestan pacíficamente ante la licuación brutal de sus ingresos. Tras los golpes, las fuerzas de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal (que no parecen estar donde deberían), recibieron orden de retirada, mientras la gente celebraba otra batalla ganada. El acompañamiento de personas discapacitadas, la creatividad de los carteles, las estampitas de la Virgen y las teorías sobre el fernet para describir parte de la actualidad.

Lo más visto
20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

Uso-excesivo-de-pantallas-nueva-pandemia-de-salud-mental-en-los-mas-jovenes

Uso excesivo de pantallas, nueva pandemia de salud mental en los más jóvenes

Agenciasinc (Laura G. De Rivera)
General10 de octubre de 2025

La creciente evidencia científica sobre la correlación entre sobreexposición a los entornos digitales y peor salud mental en menores llega en un contexto en que las cifras de uso de dispositivos móviles superan el 90 % a los 11 años. Varios expertos plantean la urgencia de pedir responsabilidades a las plataformas digitales que emplean diseños adictivos y no verifican la edad de sus usuarios.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email