¿El bullying empieza en casa?

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

Opinión26 de noviembre de 2025Cristian Ruiz GarcíaCristian Ruiz García
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

En su clase hay veintiocho alumnos de los cuales quince son chicos y trece, chicas. Ha escuchado que lo máximo permitido en las aulas son veinticinco y que, si existe alumnado con necesidades especiales, equivaldría a dos plazas en vez de una. Casualmente tiene tres compañeros así, una chica con Trastorno del Espectro Autista y dos con Déficit de Atención e Hiperactividad. A Miguel, los cálculos le salen que la ratio se excede en seis según la normativa.

Aunque el aula lleva sin pintar dos años por falta de presupuesto, tiene las persianas rotas desde antes de él nacer y los pupitres son los mismos que usaron sus padres; Miguel se encuentra cómodo. Tienen un proyector que funciona la mayoría de las veces, aunque la luz se ve algo amarilla; y su tutor ha comprado unos altavoces que se oyen mucho mejor que los anteriores. Eso sí, cuando ponen un vídeo, tienen que tapar con sus chaquetas o con cartulinas las ventanas para que no pase la luz y ver bien la imagen.

El gran fastidio es el calor que se acumula en el aula, sobre todo a partir del mediodía. Cuando hay mucha calima, el termómetro suele llegar a los 50ºC, pero no sabe si realmente es más o no, pues es el máximo al que marca. Se rumorea
que los políticos de educación sí disponen de equipos de aire acondicionado en sus trabajos, pero que no los quieren compartir con nosotros.

Miguel tiene los libros y libretas de todas las materias. Estas se componen de las comunes, es decir, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Inglés, Geografía e Historia, Física y Química, Educación Física, Trabajo Monográfico y Alemán. Además, tiene cuatro opcionales: Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Música, Tecnología y Digitalización y por último, Atención Educativa.

En total, hay treces profesores pendientes de su proceso de enseñanza – aprendizaje. Cada viernes reflexiona durante el trayecto a casa de los abuelos de cómo ha ido la semana, pero nota que sus profesores no están bien, que parece que llevan una máscara para no mostrar lo que verdaderamente sienten. Pero Miguel sí puede ver lo que hay detrás. Cinco de sus profesores toman pastillas para poder afrontar los temblores cada mañana en el centro educativo e incluso, dos de ellos plantean acabar con todo y dejar de sufrir.

Miguel no entiende por qué en su clase insultan a diario a tres profesores:“gorda”, “subnormal”, “maricón”, “calvo de mierda”, etc., y mientras tanto, ellos ni se inmutan. Están tan acostumbrados a las faltas de respeto que lo verdaderamente sorprendente es ver su cara de sorpresa cuando les decimos “buenos días” por los pasillos. También, de todos los profes, dos han cogido la baja porque les han agredido. A una, una compañera la empujó y se le encaró, frente a frente. Al otro profe, el compañero repetidor le lanzó la silla y vino a clase con cabestrillo hasta que dejamos de verlo. Esta es la violencia que ve Miguel en su instituto día tras día.

Los profes están tristes y eso que desconocen que siete de ellos son insultados por el grupo de WhatsApp. A Miguel también le preocupa que algunos padres también lo hacen cuando hablan en el grupo de los mayores. Se mofan porque
el equipo directivo ha puesto carteles de que está prohibido grabar y filmar las conversaciones en las reuniones de padres. Es que “son unos cobardes”. Al fin y al cabo, si diez de mis trece profesores saben que su labor no está siendo reconocida por la sociedad, por algo será.

Y es que, de todos los niños que estamos en clase, solo he escuchado que apoyan y valoran a los profesores siete de las veintiocho familias. El resto, solo los critican, se ríen de ellos y cuando La Provincia o Canarias 7 publican noticias sobre los docentes, ponen en comentarios que son unos “caraduras”, “gandules” y les recuerdan que tienen “tres meses de vacaciones”.

Miguel está triste porque ve como el bullying ha comenzado en casa. Él pensaba que sería entre chicos, a la salida del cole, pero nunca llegó a imaginarse que el acoso empezaría en el hogar y que las víctimas fueran la mitad del profesorado que conoce.

Y es que ¿a quién le gustaría ir a su trabajo sabiendo que va a recibir insultos, amenazas y vejaciones a diario? Si denuncian las agresiones, no llegan absolutamente a nada y la Consejería solo hace la vista gorda con una baja de larga duración hasta el curso escolar siguiente. No hablemos del estigma que les queda de por vida, pues pasará de boca en boca y de curso a curso, que “Fulanito le pegó a la profe de mates y acabó yéndose”.

Si las familias, las instituciones y la sociedad tratan así a los responsables de mi educación, ¿cómo podrán sacar lo mejor de mí?, reflexiona Miguel. Artículo realizado a partir de los resultados del “Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes de 2023”, del Consejo General de Psicología de España.

 

Últimas noticias
pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Una mirada atras...26 de noviembre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

Captura de pantalla 2025-11-25 113312

V Semana África La Gomera 2025

El Sol Noticias - Eventos Casa África
Cosas que hacer...26 de noviembre de 2025

La Semana África es un proyecto que nace con el propósito de sensibilizar y acercar al público de la isla de La Gomera a la realidad del continente africano, ofreciendo una visión positiva, diversa y plural, alejada de prejuicios y estereotipos.

Te puede interesar
pexels-ajaybhargavguduru-939700

Jóvenes simples: Soluciones fáciles, soluciones rápidas.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión24 de noviembre de 2025

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Captura desde 2025-11-21 21-08-11

La nueva trinchera del machismo

Lucía Olga Tejera
Opinión24 de noviembre de 2025

Cada 25N de este milenio recordamos que la violencia contra las mujeres no siempre deja marcas visibles. A veces se esconde tras una pantalla, disfrazada de burla, de “broma”, de comentario sarcástico o de meme compartido miles de veces. En el universo digital —ese espacio que prometía libertad y conexión— ha surgido una nueva forma de agresión silenciosa, constante y devastadora.

Captura desde 2025-11-16 17-29-01

Elogio de la radicalidad

Antonio Morales
Opinión23 de noviembre de 2025

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email