César Manrique: El arte como conciencia ecológica y legado cultural

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

Cultura03 de septiembre de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc
cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

Manrique fue pionero en lo que hoy llamamos arquitectura bioclimática y diseño sostenible. En los años 60 y 70, propuso una alternativa radical al modelo turístico depredador: construir en armonía con el entorno, integrar la arquitectura en el paisaje, no imponerla. Hoy, su obra inspira a arquitectos y urbanistas que buscan recuperar espacios perdidos y crear entornos que respeten la identidad del lugar. Espacios como los Jameos del Agua, el Mirador del Río o el Jardín de Cactus son ejemplos de cómo se puede intervenir en la naturaleza sin violentarla.

Nació en Arrecife en 1919. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó como pintor. En los años 60 vivió en Nueva York, donde expuso en galerías de vanguardia y absorbió influencias del expresionismo abstracto. Volvió a su isla natal con una misión: protegerla del turismo depredador. Desde entonces, su obra se centró en la integración arte-naturaleza. Recibió premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Mundial de Ecología y Turismo.

Manrique no se conformó con los lienzos. Pintor, escultor, arquitecto, diseñador… su estilo se define por la fusión de disciplinas y por una profunda conexión con el paisaje volcánico de Lanzarote. La abstracción matérica, los colores terrosos, las formas orgánicas y la integración de elementos naturales como la lava o el viento son constantes en su obra. 

El arte de Manrique se caracteriza por:

  • Fusión de disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, diseño gráfico e interiorismo.
  • Inspiración natural: formas orgánicas, colores volcánicos, texturas que evocan la tierra y el mar.
  • Movimiento y dinamismo: muchas de sus esculturas son móviles, impulsadas por el viento, como metáforas de la interacción entre arte y entorno.
  • Síntesis entre tradición y modernidad: reinterpretó elementos de la cultura canaria desde una estética contemporánea.
  • Formas orgánicas que evocan la tierra, el mar y el viento.
  • Colores terrosos y texturas naturales, inspirados en la lava, la piedra y la vegetación autóctona.
  • Esculturas cinéticas, impulsadas por el viento, que simbolizan la armonía entre lo humano y lo natural.

Su estilo no busca imponerse, sino dialogar con el entorno. Es un arte que enmarca la naturaleza, no la oculta. Percibió los peligros de la especulación inmobiliaria y luchó contra la destrucción del paisaje canario. Su pensamiento se resume en una frase que repitió incansablemente:

“Mi lucha es por la belleza, contra la fealdad.”

Para él, la belleza no era superficial: era una forma de respeto, una ética del cuidado. Su activismo se tradujo en propuestas concretas, en diálogo con instituciones, y en una pedagogía visual que enseñaba a mirar con otros ojos.

En un mundo cada vez más dominado por el cemento y la prisa, César Manrique se alzó como un faro de sensatez estética y ética. No fue solo un artista; fue un visionario que entendió que la belleza no debía imponerse sobre la naturaleza, sino dialogar con ella. Su obra es un manifiesto silencioso pero contundente: el arte puede y debe ser un acto de conciencia.

Su cruzada contra la especulación urbanística en Canarias fue valiente y frontal. Se enfrentó a políticos, empresarios y al turismo masivo, defendiendo un modelo de desarrollo sostenible que respetara la identidad del territorio. Para él, el deber del artista era proteger la naturaleza, no explotarla.

Manrique decía que el artista “sabe ver y mirar mejor que los demás”. Esa capacidad de ver lo invisible —la armonía entre lo humano y lo natural— es lo que lo convierte en un referente. Su arte no busca adornar, sino despertar. Nos enseña a mirar con respeto, a construir con conciencia, a vivir con asombro.

Treinta años después de su muerte, César Manrique sigue siendo incómodo para quienes ven el mundo como un negocio. Pero también sigue siendo inspiración para quienes creen que el arte puede ser una herramienta de transformación. Su obra nos recuerda que el arte no es solo estética: es ética, es política, es resistencia.

En tiempos de crisis climática y pérdida de identidad cultural, volver a Manrique no es nostalgia. Es urgencia.

Te puede interesar
20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

pexels-bclarkphoto-1135995 (1)

El junco, en pie

Salvador García Llanos
Cultura29 de agosto de 2025

A qué negarlo: adolescentes y bachilleres, todos nos enamoramos con las canciones del Dúo Dinámico, cuando el amor tenía quince años y hacíamos los naturales esfuerzos por descubrirlo, casi siempre sin fortuna.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Lo más visto
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email