César Manrique: El arte como conciencia ecológica y legado cultural

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

Cultura03 de septiembre de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc
cesar-manrique-coxis-enterrado-ktOG--510x287@abc

César Manrique no solo dejó una huella indeleble en la historia del arte español, sino que anticipó con décadas de ventaja los principios del diseño sostenible que hoy son bandera de arquitectos, urbanistas y ambientalistas. Su obra es una síntesis entre estética, ética y ecología, y su pensamiento sigue siendo un faro para quienes buscan construir sin destruir.

Manrique fue pionero en lo que hoy llamamos arquitectura bioclimática y diseño sostenible. En los años 60 y 70, propuso una alternativa radical al modelo turístico depredador: construir en armonía con el entorno, integrar la arquitectura en el paisaje, no imponerla. Hoy, su obra inspira a arquitectos y urbanistas que buscan recuperar espacios perdidos y crear entornos que respeten la identidad del lugar. Espacios como los Jameos del Agua, el Mirador del Río o el Jardín de Cactus son ejemplos de cómo se puede intervenir en la naturaleza sin violentarla.

Nació en Arrecife en 1919. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó como pintor. En los años 60 vivió en Nueva York, donde expuso en galerías de vanguardia y absorbió influencias del expresionismo abstracto. Volvió a su isla natal con una misión: protegerla del turismo depredador. Desde entonces, su obra se centró en la integración arte-naturaleza. Recibió premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Mundial de Ecología y Turismo.

Manrique no se conformó con los lienzos. Pintor, escultor, arquitecto, diseñador… su estilo se define por la fusión de disciplinas y por una profunda conexión con el paisaje volcánico de Lanzarote. La abstracción matérica, los colores terrosos, las formas orgánicas y la integración de elementos naturales como la lava o el viento son constantes en su obra. 

El arte de Manrique se caracteriza por:

  • Fusión de disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, diseño gráfico e interiorismo.
  • Inspiración natural: formas orgánicas, colores volcánicos, texturas que evocan la tierra y el mar.
  • Movimiento y dinamismo: muchas de sus esculturas son móviles, impulsadas por el viento, como metáforas de la interacción entre arte y entorno.
  • Síntesis entre tradición y modernidad: reinterpretó elementos de la cultura canaria desde una estética contemporánea.
  • Formas orgánicas que evocan la tierra, el mar y el viento.
  • Colores terrosos y texturas naturales, inspirados en la lava, la piedra y la vegetación autóctona.
  • Esculturas cinéticas, impulsadas por el viento, que simbolizan la armonía entre lo humano y lo natural.

Su estilo no busca imponerse, sino dialogar con el entorno. Es un arte que enmarca la naturaleza, no la oculta. Percibió los peligros de la especulación inmobiliaria y luchó contra la destrucción del paisaje canario. Su pensamiento se resume en una frase que repitió incansablemente:

“Mi lucha es por la belleza, contra la fealdad.”

Para él, la belleza no era superficial: era una forma de respeto, una ética del cuidado. Su activismo se tradujo en propuestas concretas, en diálogo con instituciones, y en una pedagogía visual que enseñaba a mirar con otros ojos.

En un mundo cada vez más dominado por el cemento y la prisa, César Manrique se alzó como un faro de sensatez estética y ética. No fue solo un artista; fue un visionario que entendió que la belleza no debía imponerse sobre la naturaleza, sino dialogar con ella. Su obra es un manifiesto silencioso pero contundente: el arte puede y debe ser un acto de conciencia.

Su cruzada contra la especulación urbanística en Canarias fue valiente y frontal. Se enfrentó a políticos, empresarios y al turismo masivo, defendiendo un modelo de desarrollo sostenible que respetara la identidad del territorio. Para él, el deber del artista era proteger la naturaleza, no explotarla.

Manrique decía que el artista “sabe ver y mirar mejor que los demás”. Esa capacidad de ver lo invisible —la armonía entre lo humano y lo natural— es lo que lo convierte en un referente. Su arte no busca adornar, sino despertar. Nos enseña a mirar con respeto, a construir con conciencia, a vivir con asombro.

Treinta años después de su muerte, César Manrique sigue siendo incómodo para quienes ven el mundo como un negocio. Pero también sigue siendo inspiración para quienes creen que el arte puede ser una herramienta de transformación. Su obra nos recuerda que el arte no es solo estética: es ética, es política, es resistencia.

En tiempos de crisis climática y pérdida de identidad cultural, volver a Manrique no es nostalgia. Es urgencia.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20250925_LiaTAvio

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

Diego De La Nuez Machin
Cultura25 de septiembre de 2025

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email