Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

Cultura14 de octubre de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

Hay artistas que pintan paisajes, y hay otros que los encarnan. Felo Monzón no retrató Canarias: la interpretó, la defendió, la pensó. Su obra no se limita al lienzo, sino que se extiende como una raíz profunda en la conciencia cultural del archipiélago. Fue maestro, agitador, indigenista, y sobre todo, un hombre que entendió que el arte no es ornamento, sino territorio.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1910, Rafael “Felo” Monzón Grau-Bassas se formó en la Escuela Luján Pérez, institución que marcaría su vida y a la que permanecería vinculado como alumno, profesor y director hasta su muerte en 1989. Su estilo evolucionó desde un expresionismo inicial hacia el indigenismo, movimiento que reivindicaba las raíces culturales canarias frente a la homogeneización peninsular. En los años treinta, exploró el surrealismo influido por la revista Gaceta de Arte, pero su compromiso político y social lo llevó a abandonar temporalmente la pintura tras ser encarcelado por su militancia de izquierda durante la Guerra Civil.

Felo Monzón no solo dejó obra, dejó discípulos. Su labor como docente en la Escuela Luján Pérez fue decisiva para formar generaciones de artistas que entendieron el arte como herramienta de identidad y resistencia. En 1984 recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación, reconocimiento que consolidó su figura como referente cultural. Pero más allá de los galardones, su influencia se mide en la coherencia de su pensamiento y en la vigencia de sus postulados: el arte como expresión de lo local, lo popular y lo auténtico.

Monzón defendía una visión del arte comprometida con su entorno. Rechazaba el academicismo vacío y apostaba por una estética que dialogara con la tierra, la historia y el pueblo. Su pensamiento se articulaba en tertulias, conferencias y publicaciones, donde reivindicaba la libertad creativa y el respeto a la personalidad del artista. En tiempos de censura y represión, su voz fue una de las pocas que se alzó desde el arte para hablar de justicia, memoria y dignidad.

Entre sus obras más emblemáticas destacan sus retratos de campesinos, sus composiciones abstractas con referencias arqueológicas y sus paisajes interiores donde la tierra canaria se convierte en símbolo. Su serie de figuras geométricas inspiradas en la cerámica aborigen y en los grabados rupestres es una síntesis perfecta de su estilo: sobrio, simbólico y profundamente conectado con la memoria insular. También destacan sus colaboraciones con arquitectos e interioristas, donde el arte se integraba en el espacio cotidiano como parte del paisaje emocional.

La obra de Monzón es inseparable del territorio. No pintaba paisajes, pintaba la memoria de esos paisajes. Sus colores terrosos, sus formas orgánicas, sus referencias arqueológicas y populares son una cartografía emocional de las islas. Su indigenismo no era folclorismo, era una forma de resistencia cultural. En sus lienzos, Canarias no es decorado: es protagonista.

Felo Monzón entendía el arte como herramienta de transformación. Su militancia política, no fue un paréntesis en su vida artística, sino parte de ella. Fundador del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), impulsó la renovación estética en Canarias tras la posguerra, apostando por las vanguardias sin renunciar a lo local. Su compromiso con la justicia social, la educación artística y la memoria histórica lo convierten en un referente ético además de estético.

La implicación política de Felo Monzón fue tan profunda como su compromiso artístico. Militante del Partido Comunista durante la Segunda República, su activismo le costó la cárcel tras el estallido de la Guerra Civil. No se limitó a la militancia partidaria: también participó en movimientos sindicales y plataformas culturales de izquierda que defendían la autonomía canaria, la justicia social y la democratización del arte. Su vinculación con la Escuela Luján Pérez no fue solo pedagógica, sino también política: convirtió el aula en espacio de resistencia y pensamiento crítico.

Monzón concebía el arte como herramienta de transformación social. Su visión política se articulaba desde el indigenismo, pero también desde el antifascismo, el republicanismo y la defensa de los derechos populares. Rechazaba el arte decorativo y el academicismo vacío, apostando por una estética que dialogara con la tierra, la historia y el pueblo. En sus conferencias y escritos, reivindicaba la figura del artista como sujeto político, capaz de interpelar al poder y de construir memoria desde el trazo. Para él, pintar era también resistir.

El legado de Felo Monzón no se limita a sus cuadros. Está en la forma en que entendió el arte como construcción de identidad. Está en la Escuela Luján Pérez, que sigue siendo semillero de talento. Está en los artistas que, como él, creen que pintar es también pensar, resistir y recordar. Su obra es un archivo emocional de Canarias, un testimonio de lo que fuimos y de lo que aún podemos ser.

Hoy, cuando el arte corre el riesgo de convertirse en mercancía o espectáculo, la figura de Felo Monzón nos recuerda que pintar puede ser un acto de conciencia. Que el lienzo puede ser territorio, archivo y manifiesto. 

 

Últimas noticias
Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20251014_Palestina_Arainfo

Vox lleva su odio hasta la puerta de Casa Palestina y pone en la diana a su presidente

arainfo.org (Iker González I. / Chorche Tricas)
Actualidad14 de octubre de 2025

La ultraderecha continúa su cruzada contra la solidaridad con el pueblo palestino. Este lunes se plantó en la puerta de Casa Palestina para exigir la declaración de persona non grata de su presidente, tras su reconocimiento como Hija Predilecta de Zaragoza. “No nos intimidarán. Frente al odio, dignidad, unidad y firmeza”, respondió la entidad, arropada, ante la provocación, por colectivos sociales, sindicales y políticos que reafirmaron su apoyo y solidaridad con su labor.

Te puede interesar
20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20250925_LiaTAvio

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

Diego De La Nuez Machin
Cultura25 de septiembre de 2025

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

20250912_OscarDominguez_02

Óscar Domínguez: El surrealista que soñó desde Canarias hasta París.

Diego De La Nuez Machin
Cultura12 de septiembre de 2025

Hay artistas cuya obra trasciende el lienzo y se convierte en una declaración de vida. Óscar Domínguez, nacido en La Laguna (Tenerife) en 1906, es uno de esos genios que no solo pintó, sino que vivió su arte con una intensidad que lo llevó a las cumbres del surrealismo europeo. Su trayectoria es una mezcla de insularidad, bohemia, rebeldía y genialidad, que lo posiciona como uno de los grandes nombres del arte español del siglo XX.

Lo más visto
ChatGPT Image 7 oct 2025, 09_07_47_11zon

¿Hasta dónde puede resistir una sociedad absolutamente tolerante?

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de octubre de 2025

Es lamentable ver como los intolerantes claman por tolerancia hoy en día, y algo peor, es surrealista. Personas a las que dotábamos de un mínimo de coherencia y honradez se rasgan las vestiduras por considerar sagrado su derecho a que respetes que ellos no respetan.

20251014_Palestina_Arainfo

Vox lleva su odio hasta la puerta de Casa Palestina y pone en la diana a su presidente

arainfo.org (Iker González I. / Chorche Tricas)
Actualidad14 de octubre de 2025

La ultraderecha continúa su cruzada contra la solidaridad con el pueblo palestino. Este lunes se plantó en la puerta de Casa Palestina para exigir la declaración de persona non grata de su presidente, tras su reconocimiento como Hija Predilecta de Zaragoza. “No nos intimidarán. Frente al odio, dignidad, unidad y firmeza”, respondió la entidad, arropada, ante la provocación, por colectivos sociales, sindicales y políticos que reafirmaron su apoyo y solidaridad con su labor.

Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

Captura de pantalla 2025-10-13 135649

Aves en mi ciudad.

Ayuntamiento Las Palmas de Gran Canaria
Cosas que hacer...13 de octubre de 2025

Organizado desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental, desde octubre de 2025 hasta enero de 2026, desarrollaremos en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “Aves en mi ciudad”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email