Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

Cultura25 de septiembre de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250925_LiaTAvio
Boceto del tapiz realizado por Lía Tavío que recreaba la fundación del Puerto de la Cruz.

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

El estilo de Tavío se mueve entre el romanticismo, el costumbrismo y el modernismo, con una paleta que respira luz atlántica y una mirada que dignifica lo cotidiano. Sus óleos, acuarelas y dibujos revelan una artista que no buscaba el aplauso fácil, sino la verdad emocional. En sus retratos hay ternura, pero también firmeza; en sus paisajes, una atmósfera que parece susurrar historias. Su pintura no es grandilocuente, pero sí profundamente evocadora. Pintaba como quien escribe un poema: con ritmo, con pausa, con alma.

Su pensamiento artístico estaba marcado por una visión integradora del arte. Para Tavío, la pintura no era un ejercicio técnico, sino una forma de conocimiento. Tradujo textos sobre teoría del arte, como los capítulos del Grammaire des arts du dessin de Charles Blanc, y colaboró en revistas como Mujeres en la isla, La Atlántida y Gente Nueva. Su escritura, como su pintura, era clara, reflexiva y comprometida. En ella se percibe una mujer que no solo creaba, sino que pensaba el arte como herramienta de transformación.

La conexión de Lía Tavío con Canarias fue profunda y constante. Aunque vivió en Madrid y Cádiz, siempre regresó a las islas como quien vuelve al origen. En Las Palmas de Gran Canaria instaló su estudio, donde impartió clases de pintura, dibujo, piano y canto. Allí formó a jóvenes artistas como Jesús Arencibia, y convirtió su casa en un pequeño centro cultural. Su obra está impregnada de la luz, los colores y las formas del archipiélago, pero también de su historia y su gente. Pintó Canarias desde dentro, con conocimiento y con amor.

Como mujer artista, su papel fue pionero. En una sociedad que relegaba a las mujeres al ámbito doméstico, Tavío se abrió paso con talento y determinación. Expuso en la Exposición artística, histórica, industrial y comercial de Tenerife en 1894, y en los años cincuenta mostró sus óleos en Las Palmas. Fue redactora de La Mujer del Porvenir y colaboradora en múltiples publicaciones, donde defendió el papel de la mujer en la cultura. Su vida es testimonio de que el arte femenino no solo existía, sino que brillaba, aunque a menudo en silencio.

Entre sus obras más significativas destacan los retratos íntimos que realizó en su estudio de Medina Sidonia, donde coloreaba fotografías en blanco y negro con una delicadeza que convertía lo técnico en poético. También son memorables sus paisajes canarios, donde el Teide, los barrancos y las casas coloniales se funden en composiciones que respiran serenidad. En ellos, Tavío logra lo que pocos artistas consiguen: capturar no solo la forma, sino el alma del lugar.

Su legado es múltiple: artístico, intelectual y humano. Lía Tavío nos deja una obra que merece ser redescubierta, una vida que desafió los límites de su tiempo, y una lección que sigue vigente: que el arte no tiene género, pero sí memoria. Y que en esa memoria, su nombre debe ocupar un lugar de honor.

Últimas noticias
5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

Te puede interesar
Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Lo más visto
Copilot_20251021_134416

La vivienda no obedece a la ley de oferta y demanda.

Ernesto Vega Haller
Opinión08 de noviembre de 2025

Por más que algunos economistas, y supuestos expertos en economía, insistan en aplicar la ley de la oferta y la demanda como si fuera una fórmula universal, hay bienes que resisten esa lógica. La vivienda es uno de ellos. No porque esté fuera del mercado, sino porque su naturaleza como bien necesario y su creciente acaparamiento por grandes fondos y propietarios (grandes) la convierten en una excepción que revela las grietas del modelo.

2_POSTER & Peliculas Malditas Guerras CCA .pdf_Página_1

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...04 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

pexels-airamdphoto-15186505

Grecia como laboratorio de ajuste económico

ornitorrinco.com.ar (Camila Mitre)
Mundo09 de noviembre de 2025

Grecia transita una estabilidad macroeconómica con fracturas estructurales. En los últimos cinco años, el país logró una recuperación que le permitió crecer por encima del promedio de la Unión Europea

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email