Néstor Martín-Fernández de la Torre: el alquimista visual que soñó Canarias desde el modernismo

A orillas del Atlántico, lejos del bullicio de París o Viena, un artista grancanario creó una estética tan singular como universal. El Museo Reina Sofía redescubre a Néstor Martín-Fernández de la Torre, el pintor que convirtió Canarias en poesía visual y reimaginó el modernismo desde la periferia.

Cultura07 de julio de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250716_NestorDeLaTorre3
20250716_NestorDeLaTorre3

A orillas del Atlántico, lejos del bullicio de París o Viena, un artista grancanario creó una estética tan singular como universal. El Museo Reina Sofía redescubre a Néstor Martín-Fernández de la Torre, el pintor que convirtió Canarias en poesía visual y reimaginó el modernismo desde la periferia.

Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887–1938) fue más que pintor: fue escenógrafo, diseñador, muralista y teórico cultural. Autodidacta precoz, absorbió influencias del simbolismo, el art nouveau y el decadentismo en sus viajes por Londres, París y Bruselas. Pero lejos de copiar, reinterpretó esas corrientes a través del alma canaria.

Sus obras emblemáticas, como el Poema del Atlántico o el Poema de la Tierra, fusionan cuerpos andróginos, volcanes, dragos y mantillas isleñas en composiciones que evocan lo místico, lo sensual y lo identitario. Como Klimt, como Mucha, pero con luz atlántica.

Néstor entendía el arte como experiencia total. Diseñó vestuario y escenografía para el Teatro Pérez Galdós, intervino en espacios como el Casino de Santa Cruz, y junto a su hermano Miguel —arquitecto racionalista— concibió el Pueblo Canario: un homenaje arquitectónico a la cultura isleña.

Su proyecto del Tipismo buscaba elevar lo autóctono a lenguaje artístico refinado, integrando tradición y modernidad en un mismo gesto estético.

Pese a su reconocimiento en vida —con exposiciones en Madrid, Barcelona, París y la Bienal de Venecia— Néstor cayó en el olvido tras su muerte. El Museo Néstor, ubicado en el Pueblo Canario, sufrió abandono institucional y permaneció cerrado siete años por deterioro.

Hoy, con una inversión de más de 4 millones de euros, se inicia su restauración. La reforma no solo busca rehabilitar el edificio, sino también devolver al artista el lugar que merece en la memoria cultural.

La exposición Néstor reencontrado, en el Museo Reina Sofía hasta septiembre, presenta cerca de 200 obras con un enfoque valiente y crítico. El comisario Juan Vicente Aliaga destaca su dimensión queer, su vínculo con el ocultismo y la masonería, y su compromiso con lo insular.

Epitalamio, sus ciclos poéticos visuales, bocetos, escenografías y publicaciones personales configuran un montaje que redimensiona su figura como pionero del arte total, del modernismo tardío y del proto-surrealismo español.

Néstor soñó Canarias como pocos: luminosa, enigmática, sensual y universal. Su arte interpela, emociona y reivindica. En sus lienzos, la belleza fue identidad. Desde la luz atlántica, desafió los cánones estéticos europeos, demostrando que desde las orillas también se puede mirar al mundo con ambición artística

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20250925_LiaTAvio

Lía Tavío: la artista que bordó la modernidad.

Diego De La Nuez Machin
Cultura25 de septiembre de 2025

En una época en que el arte femenino apenas encontraba espacio en los salones ni en las páginas de las revistas, Lía Tavío (Puerto de la Cruz, 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965) tejió una trayectoria tan rica como silenciosa. Pintora, poeta, escritora, pianista y docente, su vida fue una sinfonía de disciplinas que se entrelazaban con naturalidad. Desde muy joven, recibió formación artística en la academia del pintor y fotógrafo Marcos Baeza, y más tarde en Madrid con el paisajista Serafín Avedaño. Su obra, sin embargo, no se limitó a los cánones académicos: fue una expresión íntima de sensibilidad, modernidad y compromiso cultural.

202509_PedroGonzalez

Pedro González: el color como forma de pensamiento.

Diego De La Nuez Machin
Cultura22 de septiembre de 2025

En el panorama artístico de Canarias, pocos nombres resuenan con la profundidad y la coherencia de Pedro González (La Laguna, 1927–2022). Pintor, ensayista, docente, activista cultural y alcalde, su figura encarna una síntesis rara: la del creador que piensa, del intelectual que pinta, del ciudadano que transforma. Su obra, marcada por una abstracción lírica y una paleta vibrante, no solo renovó el lenguaje plástico en las islas, sino que propuso una forma de estar en el mundo a través del arte. Pedro González no pintaba para decorar: pintaba para pensar.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email