Néstor Martín-Fernández de la Torre: el alquimista visual que soñó Canarias desde el modernismo

A orillas del Atlántico, lejos del bullicio de París o Viena, un artista grancanario creó una estética tan singular como universal. El Museo Reina Sofía redescubre a Néstor Martín-Fernández de la Torre, el pintor que convirtió Canarias en poesía visual y reimaginó el modernismo desde la periferia.

Cultura07 de julio de 2025Diego De La Nuez MachinDiego De La Nuez Machin
20250716_NestorDeLaTorre3
20250716_NestorDeLaTorre3

A orillas del Atlántico, lejos del bullicio de París o Viena, un artista grancanario creó una estética tan singular como universal. El Museo Reina Sofía redescubre a Néstor Martín-Fernández de la Torre, el pintor que convirtió Canarias en poesía visual y reimaginó el modernismo desde la periferia.

Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887–1938) fue más que pintor: fue escenógrafo, diseñador, muralista y teórico cultural. Autodidacta precoz, absorbió influencias del simbolismo, el art nouveau y el decadentismo en sus viajes por Londres, París y Bruselas. Pero lejos de copiar, reinterpretó esas corrientes a través del alma canaria.

Sus obras emblemáticas, como el Poema del Atlántico o el Poema de la Tierra, fusionan cuerpos andróginos, volcanes, dragos y mantillas isleñas en composiciones que evocan lo místico, lo sensual y lo identitario. Como Klimt, como Mucha, pero con luz atlántica.

Néstor entendía el arte como experiencia total. Diseñó vestuario y escenografía para el Teatro Pérez Galdós, intervino en espacios como el Casino de Santa Cruz, y junto a su hermano Miguel —arquitecto racionalista— concibió el Pueblo Canario: un homenaje arquitectónico a la cultura isleña.

Su proyecto del Tipismo buscaba elevar lo autóctono a lenguaje artístico refinado, integrando tradición y modernidad en un mismo gesto estético.

Pese a su reconocimiento en vida —con exposiciones en Madrid, Barcelona, París y la Bienal de Venecia— Néstor cayó en el olvido tras su muerte. El Museo Néstor, ubicado en el Pueblo Canario, sufrió abandono institucional y permaneció cerrado siete años por deterioro.

Hoy, con una inversión de más de 4 millones de euros, se inicia su restauración. La reforma no solo busca rehabilitar el edificio, sino también devolver al artista el lugar que merece en la memoria cultural.

La exposición Néstor reencontrado, en el Museo Reina Sofía hasta septiembre, presenta cerca de 200 obras con un enfoque valiente y crítico. El comisario Juan Vicente Aliaga destaca su dimensión queer, su vínculo con el ocultismo y la masonería, y su compromiso con lo insular.

Epitalamio, sus ciclos poéticos visuales, bocetos, escenografías y publicaciones personales configuran un montaje que redimensiona su figura como pionero del arte total, del modernismo tardío y del proto-surrealismo español.

Néstor soñó Canarias como pocos: luminosa, enigmática, sensual y universal. Su arte interpela, emociona y reivindica. En sus lienzos, la belleza fue identidad. Desde la luz atlántica, desafió los cánones estéticos europeos, demostrando que desde las orillas también se puede mirar al mundo con ambición artística

Te puede interesar
20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

Lo más visto
DSC_0038

Con la nostalgia del pasado

Miguel A. Barrios Miralles
General16 de julio de 2025

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977).

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email