Con la nostalgia del pasado

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977).

General16 de julio de 2025 Miguel A. Barrios Miralles
DSC_0038
DSC_0038

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977). 

En aquellos momentos iniciales, aunque, produciéndose un boom en la afiliación, los sindicatos de clase necesitaban darse a conocer entre los trabajadores y ante la sociedad, había que quitar miedos, temores y “san benitos” colgados por el franquismo. Unas cuantas generaciones no conocían otro modelo sindical que el sindicato vertical creado a imagen y semejanza del régimen.  

UGT, se financiaba exclusivamente de las cuotas de los afiliados, la venta de materiales de propaganda: llaveros, mecheros, insignias, camisetas, etc., lo que hoy conocemos como “merchandising” y los recursos que lograse con la venta de loterías y otros y, por supuesto…. mucha, mucha militancia.  

Cualquier motivo era bueno para dar a conocer nuestras proclamas de libertad, igualdad y justicia social, a la vez que hacíamos equilibrios para apuntalar un sistema democrático que gozaba de muchos enemigos, nostálgicos del régimen, que se negaban a reconocer que aquello era un proceso imparable y que la sociedad se impregnaba de complicidad en la consecución de la tan anhelada convivencia en libertad.  

En este sentido, las Fiestas de San Ginés se convertían en el escaparate perfecto. Las Fiestas de aquella época eran algo grandioso, toda la isla pasaba por ellas. Duraban casi un mes, y al programa de actos lúdicos, festivos, culturales y religiosos, se unía una inmensa feria de atracciones que hacían las delicias de los chinijos y no tan chinijos  y  le daban vuelta al bolsillo de sus padres. Junto a las atracciones de feria se montaba un amplio despliegue de ventorrillos que llenaban las Avenidas Coll y Vargas, en las inmediaciones del puente de las bolas, posteriormente desplazados hasta el Parque del Generalísimo - hoy José Ramírez Cerdá- donde no solo te echabas unos tragos de buen vino conejero, sino que podías disfrutar de unos buenos pejines de “majuga” o “arañas” secas, carne de cochino en abobo, ropa vieja, pulpos ….. y si se terciaba, también podrías encontrarte con una buena parranda.  Las parrandas surgían de forma espontánea, no sé de dónde, pero en cuando algunos se calentaban el pico, de repente aparecían timples y “cantaores tapaos” que se arrancaban por Folías, Isas y Malagueñas.   

Así las cosas, las Fiestas de San Ginés eran el foro perfecto para ejercer una acción publicitaria de dar a conocer el Sindicato y una oportunidad para recaudar recursos económicos.  Por eso, los dirigentes de aquella época no dudaron en montar durante unos cuantos años el “Ventorrillo de UGT.”   

El ventorrillo se sacaba adelante con la militancia, todos aportaban algo, el que no sabía poner copas, servía para recibir a los proveedores o ir a comprar el hielo a la Rocar, o fregar vasos y platos, etc. 

No es por nada, pero el ventorrillo de UGT estaba atendido por verdaderos profesionales, gentes de la Hostelería, entre otros, por afiliados del Hotel Las Salinas, Hotel Lancelot, Hotel San Antonio…. Adolfo Soltero, Alfredo González, José Manuel Gutiérrez, Pedro Pozuelo, Manolo Yanez, Antonio Álvarez, etc.  Compañeros de otras actividades como Santiago Hernández, Gilberto Ramos, Ginés Hernández, Jesús García, Jesús Betancort, Joaquín Caraballo, Pepe Borgés, etc.

Teníamos al mejor cocinero en el compañero Juan Ruiz, viejo militante socialista que, como buen gaditano, tenía en extraordinario sentido del humor. Él se encargaba de elaborar y preparar las comidas típicas de ventorrillo.  Solía venir al ventorrillo a última hora de la noche, y cuando veía la cosa floja me decía: “Barrios, calienta bien el aceite y échale un par de cucharas de adobo”, el resultado era milagroso, aquellos olores atraían a la gente en busca de la carne de cochino que tantos olores desprendía por todo el recinto ferial.   

Acabadas las fiestas, tocaba la recogida y entrega de todos los enseres que se utilizaban, la mayoría prestados por compañeros y otra poca propiedad del sindicato que se limpiaban y guardaban hasta el año siguiente.  Uno de los días de recogida, en la sede de UGT de la Calle Figueroa, 17, acabada la faena, mientras los compañeros que participamos dábamos buena cuenta de unas cervezas y media pata de cochino que había sobrado, cuál no sería nuestra sorpresa cuando por la puerta asoman Agustín Torres, secretario general del PSOE en Lanzarote, y Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE, no lo dudó ni un momento y se unió a nuestro enyesque. Como se diría ahora” que momentazo”. Alfonso, que estaba en Lanzarote recluido, como solía hacerlo muchas veces, en los Bungalows de los noruegos en la Playa de Famara, participaba al día siguiente en un mitin que el PSOE había organizado en el Cine Atlántida de Arrecife.  Durante el enyesque, Alfonso nos lanza un reto: “si uds. llenan mañana el cine, yo les garantizo aplausos cada dos minutos”.

Fue el mejor mitin al que jamás había asistido, un orador extraordinario con unas ideas clarísimas y ante un aforo a reventar que se lo metió en el bolsillo nada más subir al escenario.

  

Miguel A. Barrios Miralles

Exsecretario General de UGT-LANZAROTE

Exsecretario de Organización de UGT-CANARIAS

Te puede interesar
20250723_badBunny

¿Gentrificación y Bad Bunny?

Cristian Ruiz García
General23 de julio de 2025

Quizás hubiese sido una buena opción tirar más fotos de los barrios populares de Las Palmas de Gran Canaria tras el último fenómeno que está asolando a la ciudad: la gentrificación. Este término, de origen anglosajón, ha presentado su firme candidatura a palabra del año 2025 la cual selecciona, a partir de la actualidad, la Fundación de Español Urgente FundéuRAE.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
General08 de julio de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

20240810_Tias

Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Pedro J. Suárez García
General26 de junio de 2025

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

250625_ExcesoIrrealidad (1)

Al borde del exceso de irrealidad

Salvador J. Suárez Martín
General25 de junio de 2025

En un mundo ya saturado por noticias y estímulos, las personas estamos desbordadas. Ya es difícil que algo impacte realmente en la sociedad, quizás en el pasado conflictos como el de Ucrania o Gaza hubieran arrojado a multitudes a la calle pidiendo una paz necesaria, urgente y justa, ahora en poco tiempo pasan a ser una noticia más. O problemas como la vivienda tendrían en guardia a la mayoría de la ciudadanía exigiendo soluciones, pero hoy en día la atención de las personas se despista todos los días con nuevos mensajes. Parecido a un niño con demasiados juguetes el día de reyes que no sabe a cuál atender.

Lo más visto
20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (I). Lo que es urgente

Salvador J. Suárez Martín
Actualidad23 de julio de 2025

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email