En medio del barullo, palabra de Rey.

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

Opinión21 de julio de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
20250721_PalabraDeRey
20250721_PalabraDeRey

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

Mucho ruido, desde luego, que posiblemente recobrará intensidad después de la canícula. Lo ha mitigado el Rey, Felipe VI, con su discurso pronunciado durante la entrega de los prestigiosos premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y Mingote, institutidos por el diario Abc, concedidos respectivamente a Carlos Alsina, Jorge Fernández Díaz y Txema Roríguez, un periodista radiofónico, un articulista argentino y un fotógrafo gallego.

El monarca destacó las tres cualidades que vinculan a los galardonados: responsabilidad, honestidad y rigor. “Tres formas de mirar el mundo desde el rigor, el compromiso y el ingenio”, dijo Felipe VI.

El Rey aprovechó la ocasión para  pedir a los periodistas “no ceder ante el ruido y la aceleración que, a menudo, intentan condicionar la realidad, vosotros, como profesionales de la información, debéis seguir promoviendo el mejor periodismo, el que no renuncia a sus principios”.

En sus palabras, tras proceder a la entrega de los galardones, el Rey, como ha hecho en otras ocasiones en las que ha asistido a la entrega de premios de periodismo, ha recordado que “en un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia: informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico. Porque no se trata solo de transmitir hechos con rapidez, sino de hacerlo con responsabilidad. Solo así se fortalecen las democracias”.

Palabra de Rey, sí.

Sobre todo, con esa alusión final al fortalecimiento de las democracias, amenazadas por fenómenos preocupantes y para los que no se encuentra soluciones fáciles. En efecto, la demanda de información va a seguir aumentando, en tanto la oferta informativa querrá estar a la altura de las exigencias de la sociedad y de su tendencia alcista. El Rey de España ha expuesto sin dobleces tres vías esenciales para afrontar la responsabilidad que concierne al periodismo: hay que informar con veracidad, estimular el pensamiento crítico y, de paso, fomentar el debate público.

Se supone que la sociedad quiere estar bien informada y por eso apremia las condiciones o circunstancias que han de caracterizar el producto informativo para su posterior procesamiento y consumo. Es necesario, por tanto, preservar las condiciones básicas. Hacerlo con una dedicación responsable, muy por encima de los comportamientos inadecuados citados anteriormente y de los intereses espurios que pueden condicionar los factores esenciales apuntados por Su Majestad y que enrarecen aún más el barullo.

Palabra de Rey.

Te puede interesar
20250715_RedesAntisociales

Redes Antisociales

Salvador J. Suárez Martín
Opinión15 de julio de 2025

Cada día huyo más de las redes sociales, su potencial y su peligro, me hace cada día pensar que hay un verdadero riesgo para la sociedad si no tomamos medidas adecuadas. Cierto que estos mensajes algo pesimistas siempre han existido con cada nueva tecnología, con la fotografía, la radio, las películas o la televisión, pero en todos estos casos también es cierto que no tuvieron algunas de las características que tienen las redes y que en cierta forma, se tomaron medidas al respecto, ya que existía una verdadera precaución con la influencia de esos medios que parece que hoy no se tiene. Quizás la experiencia de la II Guerra Mundial con la utilización de la propaganda, la información de origen dudoso (propaganda negra) o el símil de la aguja hipodérmica hizo a todos más cautelosos. También es verdad que, hoy en día la cautela y la desconfianza se utiliza para manipular y fomentar los mensajes antisociales en la tierra prometida del exceso de información y desinformación, las redes.

250625_ErroresComunicativos

Algunos errores comunicativos de la izquierda

Salvador J. Suárez Martín
Opinión07 de julio de 2025

Desde las ideologías de izquierda se tiene la impresión de que las posiciones de derecha llevan ventaja en la comunicación, que los medios de comunicación les son favorables y que sus aportaciones económicas son las que les mantienen mejor posicionados a la hora de hacer llegar su mensaje.

Lo más visto
DSC_0038

Con la nostalgia del pasado

Miguel A. Barrios Miralles
General16 de julio de 2025

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977).

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email