Algunos errores comunicativos de la izquierda

Desde las ideologías de izquierda se tiene la impresión de que las posiciones de derecha llevan ventaja en la comunicación, que los medios de comunicación les son favorables y que sus aportaciones económicas son las que les mantienen mejor posicionados a la hora de hacer llegar su mensaje.

Opinión07 de julio de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
250625_ErroresComunicativos
250625_ErroresComunicativos

Desde las ideologías de izquierda se tiene la impresión de que las posiciones de derecha llevan ventaja en la comunicación, que los medios de comunicación les son favorables y que sus aportaciones económicas son las que les mantienen mejor posicionados a la hora de hacer llegar su mensaje.  

 

Sin menospreciar este último punto, que es innegable, y, teniendo en cuenta, que la Derecha siempre se ha tomado más en serio la comunicación y la publicidad, es cierto que la comunicación externa (mejor de no hablar de la interna) es uno de los grandes lastres de posiciones ideológicas de izquierda y con algunas excepciones parecen siempre estar retrasadas a la hora de aprovechar los nuevos cauces de comunicación.

 

Analizando de forma breve, intentaremos hacer un breve resumen de algunos de los errores más comunes que podemos encontrar en las estrategias comunicativas externas de los políticos de izquierda.

 

Uno de los grandes errores en el ámbito de la comunicación consiste en pensar que lo que tenemos que decir es lo más importante del mundo, que todo lo que se hacemos debería ser el centro de atención. Este error es muy corriente en colectivos, asociaciones y demás organismos sin ánimo de lucro, pero lamento informarles que nuestro mensaje es uno y solo uno más entre miles de los que recibe una persona al día, entre los cientos que los medios deben filtrar. Un periodista “neutral” deberá priorizar. ¿Qué leerán más mis lectores? ¿Qué titular lucirá mejor en pantalla? ¿Qué declaración puede captar más público “después de la publicidad”? Y todo esto si es “neutral”.

 

No debemos pensar que saturando a un medio con ruedas de prensa vamos a impresionarles; les aburriremos, debemos elegir y saber vender nuestra información para hacerla interesante, novedosa y ser buenos perdedores cuando los medios eligen otro titular o nos dedican poco tiempo, no somos “lo más grande que ha parido madre” aunque algunos lo crean.

 

Se suelen crear mensajes largos y confusos, dando por sentado el conocimiento de ciertos conceptos y datos por parte de la mayoría de la población. En otras ocasiones, partimos de que debemos formar a los ciudadanos, pero no tenemos en cuenta qué canales son los adecuados y se crean discursos inmensos llenos de terminologías técnicas o políticas para apariciones en televisión, dónde sólo tendremos unos segundos para captar, atraer y convencer al espectador o para una pregunta de la que el periodista solo recogerá dos o tres ideas claves. Mientras tanto, la Derecha recurre a metáforas sencillas, cortas y directas a las emociones más básicas y primitivas de los votantes. No es sólo que nuestros mensajes sean, quizás, más racionales (por lo que deben explicarse más) sino que se aprovechan menos del miedo al cambio que tienen las sociedades (miedo al extranjero, miedo a compartir, miedo a las novedades sociales, etc...). En suma, es también un problema de enfoque y de trabajo comunicativo. 

 

La utilización de términos, que han acaparado y utilizado desde la Derecha, que llegan fácilmente, que significan mucho para las personas y que han logrado que posean un significado aún más profundo, les da una ventaja considerable mientras que desde la Izquierda ni se crean conceptos y se pierden los ya tradicionales. Por ejemplo, el Patriotismo es un término totalmente vinculado a la derecha hoy en día (podríamos entrar a debatir sobre internacionalismo y demás, pero creo que se entiende el ejemplo), o la idea de que la Empresa Pública es sinónimo de bancarrota y desperdicio. Además de apropiarse de términos con mucho significado y de dar significado a otros, son capaces de crear bellos eufemismos para términos que en la práctica son retrocesos sociales. Otro ejemplo es familia, defender a la familia, un eslogan que intenta monopolizar (si no lo ha hecho ya) la derecha cuando en realidad solo defienden su modelo de familia y la izquierda quiere respetar a todos los modelos familiares.

 

Si logramos juntar términos ya definidos en la mente de los votantes, crear términos propios, con mensajes claros, cortos, cercanos y directos sólo nos faltaría repetirlos hasta que sean comprendidos y en la compartidos por la ciudadanía.

 

Hay que repetir, repetir los mensajes y volver a insistir en ellos, pero como para todo en esta vida hay que saber, debemos tener clara la máxima: repetir el mensaje sin cansar. Los Partidos de Derecha son unos expertos en esto, en ocasiones han llegado al exceso y han perdido toda su fuerza, porque el mensaje no puede estar siempre en una tensión informativa, debemos medir los tiempos, subir y bajar la tensión política que los ciudadanos pueden soportar (como en la música).

 

La mayoría de las estrategias comunicativas desde la izquierda (cuando las hay) nacen, en muchas ocasiones, con dos taras bastante importantes, primero y partiendo de uno de los errores anteriores no solo creamos mensajes complicados sino que, además, se tiende a presuponer unos conocimientos básicos por parte de nuestro “público” junto con esto, y en segundo lugar, no se definen o se definen mal los públicos objetivos, es decir, se pretende enviar estos mensajes sin definir claramente a quienes van dirigidos y sin adaptar el código a cada público, un mensaje que puede ser el mismo. Sabemos que queremos unos servicios sociales justos pero este principio debe enfocarse diferente para las preocupaciones de un joven de clase alta, que, a una persona mayor de menos ingresos, o con conceptos diferentes para un autónomo que, a un empleado, para un profesor de instituto que a un doctor en medicina. Por tanto, no podemos presuponer el mismo manejo de vocabulario, de intereses, de medios a los que se les presta atención o lo primero que se le viene a la cabeza a cada uno de ellos al oír “asuntos sociales”, incluso al oír la palabra justo.

 

Debemos tomar en serio a la comunicación, pues la comunicación es un arte con disciplina, dedicación, capacidad y caro, se tiende a poner en el área de comunicación a alguien de mucha confianza, lo cual es correcto e, incluso, indispensable, pero también debe tener una visión ideológica y no debe tener solamente esta capacidad, esta persona debe tener respaldo absoluto por parte de sus superiores para imponer disciplina, una unidad de mensaje, una trayectoria clara (luego puede ser equivocada o no, pero no debe dar tumbos) y disciplina. Esta persona debe rodearse de técnicos que conozcan el sector y que juntos en un equipo multidisciplinar puedan unir capacidad, diferentes enfoques y sentido común, y dedicarle muchas horas de trabajo. Se podría decir que la comunicación puede resultar un área con menos dificultad técnica (eso ya se podría discutir mucho) que las finanzas o temas legales, pero lo que es indiscutible es que para poder hacer una gestión comunicativa eficaz se deben dedicar muchas horas a leer medios, a contactar con ellos, a preparar discursos, vestir ideas, etc... Y todo esto es muy caro, no solo mantener el equipo, sino también aparecer en los medios o crear elementos publicitarios.

Te puede interesar
20250916_TasaTuristica_01

¿Tasa turística...? Entre capitalismo liberal y capitalismo socialmente responsable.

Sergio Santana Santana
Opinión16 de septiembre de 2025

Mucho se ha hablado en las Islas Canarias sobre este asunto, este verano he podido comprobar que es algo muy común en toda Europa incluso en municipios minúsculos, algún municipio en las islas ha establecido alguna simbólica de unos pocos céntimos por noche, con mucha polémica y visita a los juzgados incluida, los empresarios del sector y los defensores del capitalismo más salvaje que solo busca acumular beneficios, alzan la voz de lo peligroso que es implantar dicha tasa para la economía de las islas, nunca les he oído manifestarse sobre los residuos que genera el turismo y la rápida colmatación de los vertederos de las islas, territorio limitado en superficie donde los haya, ni sobre cualquier efecto negativo real de dicha actividad, solo oiremos parabienes de que es el motor económico de las islas y que sin el no tendríamos futuro.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250912_Defensor

Defensor ante la desinformación.

Salvador García Llanos
Opinión12 de septiembre de 2025

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

20250911_HijosDeFruta_ElSol_SalvadorJSM

Hijos de Fruta.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión11 de septiembre de 2025

En el calor del debate de ideas y de creer lo que es mejor para la sociedad es normal que se puedan perder las formas o que la sangre se suba a la lengua, todos somos humanos, eso quiero pensar que le ocurrió a Isabel Díaz Ayuso. Pero hay una diferencia, un límite. Si bien una persona puede equivocarse, que la soberbia le empuje a justificarlo es un doble error y algo que no puede permitirse la primera línea política de ninguna democracia.

pexels-pixabay-158826

La industria de las noticias se transforma

Salvador García Llanos
Opinión10 de septiembre de 2025

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

pexels-pixabay-164755

¿Sinvergüenza de cloaca o profesional de la información?

Salvador García Llanos
Opinión04 de septiembre de 2025

La reanudación de la temporada en los medios de comunicación ha significado la entrada en la escena de algunos fichajes, el cambio de logos en los micrófonos desde los que ahora hablan y la continuidad en sus casas de quienes pueden presumir de veteranía y se convertido en pilares de mantenimiento de audiencias. El proceso está aún a la espera de completarse pero ya se aprecian los perfiles que indican la competencia que, en algunos casos concretos, seguirá siendo feroz.

Lo más visto
20250911_PATRIOTS-ultras-Europa-Foto-Vox-1024x683

¿Quién gana cuando odiamos al vecino? El odio no cosecha, pero da beneficios.

AraInfo.org (Christian Ferrer García)
Actualidad11 de septiembre de 2025

El odio al vecino no es casual, es rentable. La extrema derecha agita el racismo en Torre Pacheco y lo extiende por el Estado para desviar el foco: del empresario explotador al jornalero sin papeles, del desfalco estructural al bulo viral. Este artículo no narra los hechos —ya conocidos—, sino que señala a quienes se lucran del miedo y la división: los de arriba.

AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email