Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

Mundo22 de julio de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250722_Francia
20250722_Francia

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

Austeridad sobre las espaldas de los más débiles

El plan gubernamental ha sido tildado de "regresivo" por sus detractores, quienes argumentan que afectará principalmente a pensionistas, empleados públicos y usuarios de servicios esenciales. "La derecha insiste en que trabajar más horas aumenta la productividad, pero la realidad es que esto solo empeora las condiciones laborales y reduce los ingresos de quienes menos tienen".

Los pensionistas debe empeorar sus condiciones de vida para satisfacer la incapacidad de la derecha para mejorar las condiciones económicas del país, basadas como siempre en recetas neoliberales.

Uno de los puntos más polémicos es el endurecimiento de las condiciones para acceder a medicamentos subvencionados y procedimientos médicos, lo que, según críticos, perjudicará a la clase trabajadora. "Los ricos pueden permitirse sistemas privados o trasladarse a otros países, pero los obreros quedarán atrapados en una sanidad debilitada".

Liberalismo económico y gasto militar intocable

Mientras se recortan servicios sociales, el gobierno ha mantenido intacto el gasto militar, que alcanzará el 5% del PIB, una cifra alineada con las demandas de aquel que se dice aliado el cual no es otro que Estados Unidos. Esta decisión ha sido cuestionada por organizaciones sociales, que la califican de "dogmática" y alejada de las necesidades reales de la población. "Priorizar el ejército sobre la salud o las pensiones revela dónde están las prioridades del gobierno de derechas", que en los últimos tiempos actúa mas cono un enemigo que como el aliado que dice que es.

Reacciones y futuro incierto

Las medidas han generado malestar en amplios sectores de la sociedad, que las ven como un ataque a los derechos conquistados décadas atrás. Analistas políticos advierten que estas políticas podrían intensificar la polarización social y afectar el apoyo electoral de la derecha en las próximas elecciones. "Los jubilados y los enfermos son los grandes perjudicados, pero su voz parece no importar en la burbuja ultraliberal", en las próximas elecciones quizás ya no sean votantes muchos de ellos.

Mientras tanto, las calles de Francia podrían volver a ser escenario de protestas, en un país acostumbrado a defender su modelo social frente a los embates de la austeridad.

Te puede interesar
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Mundo09 de julio de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Lo más visto
DSC_0038

Con la nostalgia del pasado

Miguel A. Barrios Miralles
General16 de julio de 2025

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977).

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email