Redes Antisociales

Cada día huyo más de las redes sociales, su potencial y su peligro, me hace cada día pensar que hay un verdadero riesgo para la sociedad si no tomamos medidas adecuadas. Cierto que estos mensajes algo pesimistas siempre han existido con cada nueva tecnología, con la fotografía, la radio, las películas o la televisión, pero en todos estos casos también es cierto que no tuvieron algunas de las características que tienen las redes y que en cierta forma, se tomaron medidas al respecto, ya que existía una verdadera precaución con la influencia de esos medios que parece que hoy no se tiene. Quizás la experiencia de la II Guerra Mundial con la utilización de la propaganda, la información de origen dudoso (propaganda negra) o el símil de la aguja hipodérmica hizo a todos más cautelosos. También es verdad que, hoy en día la cautela y la desconfianza se utiliza para manipular y fomentar los mensajes antisociales en la tierra prometida del exceso de información y desinformación, las redes.

Opinión15 de julio de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
20250715_RedesAntisociales
20250715_RedesAntisociales

Cada día huyo más de las redes sociales, su potencial y su peligro, me hace cada día pensar que hay un verdadero riesgo para la sociedad si no tomamos medidas adecuadas. Cierto que estos mensajes algo pesimistas siempre han existido con cada nueva tecnología, con la fotografía, la radio, las películas o la televisión, pero en todos estos casos también es cierto que no tuvieron algunas de las características que tienen las redes y que en cierta forma, se tomaron medidas al respecto, ya que existía una verdadera precaución con la influencia de esos medios que parece que hoy no se tiene. Quizás la experiencia de la II Guerra Mundial con la utilización de la propaganda, la información de origen dudoso (propaganda negra) o el símil de la aguja hipodérmica hizo a todos más cautelosos. También es verdad que, hoy en día  la cautela y la desconfianza se utiliza para manipular y fomentar los mensajes antisociales en la tierra prometida del exceso de información y desinformación, las redes.

Hay cosas que siempre han sido más fácil de comunicar que otras. Es más fácil comunicar el odio que el amor y más sencillo insultar a una persona que elogiarla, no es simplemente que cuesta menos sino que ademas es mas creíble y se difunde más rápidamente cualquier mensaje de odio que de concordia, sería demasiado filosófico analizar si eso algo ligado al ser humano, pero es evidente que sea por un rasgo primitivo de supervivencia o sea por cultura la realidad es así.

Por esto las redes sociales, que son principalmente una comunicación donde prima la velocidad y la simplicidad, se elevan exponencialmente estas diferencias, es aún más difícil convencer a alguien de que debe ser realmente solidario (me refiero a comprender a los demás y/o actuar, no poner banderita o foto de rigor) en unas pocas palabras que convencerlo para tener miedo a algo nuevo con una imagen. Las emociones más simples y primitivas especialmente vencen en este campo, y aunque también el amor y la solidaridad, reales, pueden ser emociones primitivas no son para nada simples.

Los razonamientos primitivos, simples y sin madurar tienen un atractivo fácilmente consumible, mirar ese razonamiento sin tratar de ver el contrario es la comida rápida del pensamiento y en eso ningún medio hasta ahora ha tenido tanto abono como en las redes sociales.

Y no solamente porque sea más fácil llegar a una personas sino porque también es más fácil que esa persona lo difunda. Un mensaje que haga prender la indignación alimenta a los ávidos algoritmos de las redes haciendo correr como la pólvora las peleas en el barro y es allí donde la gente con menos escrúpulos y principios se mueven mejor y por lo tanto donde los mensajes de odio, discriminación y egoísmo se contagian fácilmente. Algunas personas con más ingenuidad que resultados tratan de razonar, logrando solo con ello ser cómplices de la propagación del mensajes que trataron de vencer.

Incluso cuando se utilizan para fines solidarios las redes llegan a ser un enemigo del fin que buscaban, además de por la manipulación también por ser un sucedáneo barato de la acción, alguien preocupado por un acontecimiento deja su conciencia tranquila con compartir un eslogan en lugar de participar activamente en una causa, al menos una parte de esas personas.  

A todo este clima hostil también ayuda el encanto de tener una postura difícil, “diferente” en un mundo saturado de personas. Gente insegura de si misma que se siente importante y fuerte defendiendo posturas insolidarias o discriminatorias, sintiéndose defensores de quien sabe que intereses, pero para ellos  al menos, durante esos debates son importantes y diferentes al fin y al cabo. Cuando lo verdaderamente heroico es defender al discriminado o al débil, asumiendo el valor de intentar comprender a los demás.

En casi toda la historia del estudio de la comunicación el debate sobre si los medios pueden influir fácilmente o no en las mentes de las personas ocupa el puesto más relevante y es también el debate  más complejo, pero  si bien las conclusiones o las posturas más asumidas fueron cambiando con el paso del tiempo y las tecnologías, lo que hoy no se puede negar es que lo logren sencillamente o no sea tan sencillo si pueden llegar a hacerlo si en nuestra educación no contamos con suficientes herramientas. Pondré tres ejemplos de como han podido cambiar las cosas. Cuando estudiaba de adolescente recuerdo, aunque no recuerdo la asignatura, enseñarnos que era un articulo de prensa, como se articulaba, que era un titular y algunas de las condiciones para que fuera un buen titular, incluso como distinguir una noticia de un artículo de opinión. Hoy en día niños y niñas, si realmente mucho más instruidos que nosotros en muchas más cosas, son totalmente inocentes sobre la publicidad en redes, pueden que hayan aprendido a base de experiencia pero nadie les ha explicado las bases de la comunicación. A pesar de que sufren un bombardeo con muchos más mensajes y sin control de los que teníamos en nuestra época, basta con ver la publicidad en juegos y aplicaciones de móviles. El otro ejemplo se da en mi lugar de origen, en Canarias, siempre se usó el ustedes en lugar del vosotros, recuerdo de niño oír a familiares decir que eso se perdería porque íbamos a clase y el profesorado era principalmente eran de origen peninsular y era normal que lo perdiéramos, que era algo natural, pero no pasó. Luego algo más mayor la misma conclusión con la gran cantidad de canales en televisión, y de nuevo quedo en nada, con la llegada de internet paso el mismo debate pero no fue hasta la llegada de las redes sociales y los vídeos de youtube cuando realmente ha llegado ese momento. Yo y muchos padres y madres más nos vemos sorprendidos oyendo a nuestros hijos diciendo vosotros o autobús a la guagua, o patata a la papa, incluso cuando por costumbre los corregimos nos miran algo extrañados. Por ultimo un amigo diciendo que algo era cierto porque lo había visto en facebook, el razonamiento le apreció totalmente lógico pero lo peor es que si bien es cierto que el mismo razonamiento era común con otros medios, en facebook cualquiera puede volcar una noticia. Antes los medios podían jugarse su prestigio y levantar un medio caído en desgracia no era sencillo, o en día cualquiera puede crear opinión , cualquiera puede financiar un medio que incite al odio sin compromiso, y se olvida fácilmente a los medios que lo hacen o que mienten, no es que este mal que todos podamos opinar pero si hay  que poner en cuarentena las afirmaciones anónimas y distinguir muy bien noticia de opinión, aunque nos den la razón que buscamos previamente.

Las redes sociales están aquí para quedarse, no hay marcha atrás, lo que si podemos hacer es tener precaución, cautela, detenernos antes de opinar o difundir, incluso simplemente entrar a ciertos enlaces porque eso ya alimenta las visitas y con ello la difusión estemos a favor o en contra de lo que dice ese lugar al que entramos. Formar y educar a la juventud sobre comunicación y manipulación, vacunarla y sobre todo apartarnos, o al menos tomar con moderación,  las redes que nos hacen ver a los demás como simples perfiles, que nos hacen blanquear el odio, que facilitan alejarnos de lo que significa humanidad. Tomar en pequeñas dosis y con cautela estas redes que realmente son redes antisociales.

Te puede interesar
20250916_TasaTuristica_01

¿Tasa turística...? Entre capitalismo liberal y capitalismo socialmente responsable.

Sergio Santana Santana
Opinión16 de septiembre de 2025

Mucho se ha hablado en las Islas Canarias sobre este asunto, este verano he podido comprobar que es algo muy común en toda Europa incluso en municipios minúsculos, algún municipio en las islas ha establecido alguna simbólica de unos pocos céntimos por noche, con mucha polémica y visita a los juzgados incluida, los empresarios del sector y los defensores del capitalismo más salvaje que solo busca acumular beneficios, alzan la voz de lo peligroso que es implantar dicha tasa para la economía de las islas, nunca les he oído manifestarse sobre los residuos que genera el turismo y la rápida colmatación de los vertederos de las islas, territorio limitado en superficie donde los haya, ni sobre cualquier efecto negativo real de dicha actividad, solo oiremos parabienes de que es el motor económico de las islas y que sin el no tendríamos futuro.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250912_Defensor

Defensor ante la desinformación.

Salvador García Llanos
Opinión12 de septiembre de 2025

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

20250911_HijosDeFruta_ElSol_SalvadorJSM

Hijos de Fruta.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión11 de septiembre de 2025

En el calor del debate de ideas y de creer lo que es mejor para la sociedad es normal que se puedan perder las formas o que la sangre se suba a la lengua, todos somos humanos, eso quiero pensar que le ocurrió a Isabel Díaz Ayuso. Pero hay una diferencia, un límite. Si bien una persona puede equivocarse, que la soberbia le empuje a justificarlo es un doble error y algo que no puede permitirse la primera línea política de ninguna democracia.

pexels-pixabay-158826

La industria de las noticias se transforma

Salvador García Llanos
Opinión10 de septiembre de 2025

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

pexels-pixabay-164755

¿Sinvergüenza de cloaca o profesional de la información?

Salvador García Llanos
Opinión04 de septiembre de 2025

La reanudación de la temporada en los medios de comunicación ha significado la entrada en la escena de algunos fichajes, el cambio de logos en los micrófonos desde los que ahora hablan y la continuidad en sus casas de quienes pueden presumir de veteranía y se convertido en pilares de mantenimiento de audiencias. El proceso está aún a la espera de completarse pero ya se aprecian los perfiles que indican la competencia que, en algunos casos concretos, seguirá siendo feroz.

Lo más visto
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email