Redes Antisociales

Cada día huyo más de las redes sociales, su potencial y su peligro, me hace cada día pensar que hay un verdadero riesgo para la sociedad si no tomamos medidas adecuadas. Cierto que estos mensajes algo pesimistas siempre han existido con cada nueva tecnología, con la fotografía, la radio, las películas o la televisión, pero en todos estos casos también es cierto que no tuvieron algunas de las características que tienen las redes y que en cierta forma, se tomaron medidas al respecto, ya que existía una verdadera precaución con la influencia de esos medios que parece que hoy no se tiene. Quizás la experiencia de la II Guerra Mundial con la utilización de la propaganda, la información de origen dudoso (propaganda negra) o el símil de la aguja hipodérmica hizo a todos más cautelosos. También es verdad que, hoy en día la cautela y la desconfianza se utiliza para manipular y fomentar los mensajes antisociales en la tierra prometida del exceso de información y desinformación, las redes.

Opinión15 de julio de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
20250715_RedesAntisociales
20250715_RedesAntisociales

Cada día huyo más de las redes sociales, su potencial y su peligro, me hace cada día pensar que hay un verdadero riesgo para la sociedad si no tomamos medidas adecuadas. Cierto que estos mensajes algo pesimistas siempre han existido con cada nueva tecnología, con la fotografía, la radio, las películas o la televisión, pero en todos estos casos también es cierto que no tuvieron algunas de las características que tienen las redes y que en cierta forma, se tomaron medidas al respecto, ya que existía una verdadera precaución con la influencia de esos medios que parece que hoy no se tiene. Quizás la experiencia de la II Guerra Mundial con la utilización de la propaganda, la información de origen dudoso (propaganda negra) o el símil de la aguja hipodérmica hizo a todos más cautelosos. También es verdad que, hoy en día  la cautela y la desconfianza se utiliza para manipular y fomentar los mensajes antisociales en la tierra prometida del exceso de información y desinformación, las redes.

Hay cosas que siempre han sido más fácil de comunicar que otras. Es más fácil comunicar el odio que el amor y más sencillo insultar a una persona que elogiarla, no es simplemente que cuesta menos sino que ademas es mas creíble y se difunde más rápidamente cualquier mensaje de odio que de concordia, sería demasiado filosófico analizar si eso algo ligado al ser humano, pero es evidente que sea por un rasgo primitivo de supervivencia o sea por cultura la realidad es así.

Por esto las redes sociales, que son principalmente una comunicación donde prima la velocidad y la simplicidad, se elevan exponencialmente estas diferencias, es aún más difícil convencer a alguien de que debe ser realmente solidario (me refiero a comprender a los demás y/o actuar, no poner banderita o foto de rigor) en unas pocas palabras que convencerlo para tener miedo a algo nuevo con una imagen. Las emociones más simples y primitivas especialmente vencen en este campo, y aunque también el amor y la solidaridad, reales, pueden ser emociones primitivas no son para nada simples.

Los razonamientos primitivos, simples y sin madurar tienen un atractivo fácilmente consumible, mirar ese razonamiento sin tratar de ver el contrario es la comida rápida del pensamiento y en eso ningún medio hasta ahora ha tenido tanto abono como en las redes sociales.

Y no solamente porque sea más fácil llegar a una personas sino porque también es más fácil que esa persona lo difunda. Un mensaje que haga prender la indignación alimenta a los ávidos algoritmos de las redes haciendo correr como la pólvora las peleas en el barro y es allí donde la gente con menos escrúpulos y principios se mueven mejor y por lo tanto donde los mensajes de odio, discriminación y egoísmo se contagian fácilmente. Algunas personas con más ingenuidad que resultados tratan de razonar, logrando solo con ello ser cómplices de la propagación del mensajes que trataron de vencer.

Incluso cuando se utilizan para fines solidarios las redes llegan a ser un enemigo del fin que buscaban, además de por la manipulación también por ser un sucedáneo barato de la acción, alguien preocupado por un acontecimiento deja su conciencia tranquila con compartir un eslogan en lugar de participar activamente en una causa, al menos una parte de esas personas.  

A todo este clima hostil también ayuda el encanto de tener una postura difícil, “diferente” en un mundo saturado de personas. Gente insegura de si misma que se siente importante y fuerte defendiendo posturas insolidarias o discriminatorias, sintiéndose defensores de quien sabe que intereses, pero para ellos  al menos, durante esos debates son importantes y diferentes al fin y al cabo. Cuando lo verdaderamente heroico es defender al discriminado o al débil, asumiendo el valor de intentar comprender a los demás.

En casi toda la historia del estudio de la comunicación el debate sobre si los medios pueden influir fácilmente o no en las mentes de las personas ocupa el puesto más relevante y es también el debate  más complejo, pero  si bien las conclusiones o las posturas más asumidas fueron cambiando con el paso del tiempo y las tecnologías, lo que hoy no se puede negar es que lo logren sencillamente o no sea tan sencillo si pueden llegar a hacerlo si en nuestra educación no contamos con suficientes herramientas. Pondré tres ejemplos de como han podido cambiar las cosas. Cuando estudiaba de adolescente recuerdo, aunque no recuerdo la asignatura, enseñarnos que era un articulo de prensa, como se articulaba, que era un titular y algunas de las condiciones para que fuera un buen titular, incluso como distinguir una noticia de un artículo de opinión. Hoy en día niños y niñas, si realmente mucho más instruidos que nosotros en muchas más cosas, son totalmente inocentes sobre la publicidad en redes, pueden que hayan aprendido a base de experiencia pero nadie les ha explicado las bases de la comunicación. A pesar de que sufren un bombardeo con muchos más mensajes y sin control de los que teníamos en nuestra época, basta con ver la publicidad en juegos y aplicaciones de móviles. El otro ejemplo se da en mi lugar de origen, en Canarias, siempre se usó el ustedes en lugar del vosotros, recuerdo de niño oír a familiares decir que eso se perdería porque íbamos a clase y el profesorado era principalmente eran de origen peninsular y era normal que lo perdiéramos, que era algo natural, pero no pasó. Luego algo más mayor la misma conclusión con la gran cantidad de canales en televisión, y de nuevo quedo en nada, con la llegada de internet paso el mismo debate pero no fue hasta la llegada de las redes sociales y los vídeos de youtube cuando realmente ha llegado ese momento. Yo y muchos padres y madres más nos vemos sorprendidos oyendo a nuestros hijos diciendo vosotros o autobús a la guagua, o patata a la papa, incluso cuando por costumbre los corregimos nos miran algo extrañados. Por ultimo un amigo diciendo que algo era cierto porque lo había visto en facebook, el razonamiento le apreció totalmente lógico pero lo peor es que si bien es cierto que el mismo razonamiento era común con otros medios, en facebook cualquiera puede volcar una noticia. Antes los medios podían jugarse su prestigio y levantar un medio caído en desgracia no era sencillo, o en día cualquiera puede crear opinión , cualquiera puede financiar un medio que incite al odio sin compromiso, y se olvida fácilmente a los medios que lo hacen o que mienten, no es que este mal que todos podamos opinar pero si hay  que poner en cuarentena las afirmaciones anónimas y distinguir muy bien noticia de opinión, aunque nos den la razón que buscamos previamente.

Las redes sociales están aquí para quedarse, no hay marcha atrás, lo que si podemos hacer es tener precaución, cautela, detenernos antes de opinar o difundir, incluso simplemente entrar a ciertos enlaces porque eso ya alimenta las visitas y con ello la difusión estemos a favor o en contra de lo que dice ese lugar al que entramos. Formar y educar a la juventud sobre comunicación y manipulación, vacunarla y sobre todo apartarnos, o al menos tomar con moderación,  las redes que nos hacen ver a los demás como simples perfiles, que nos hacen blanquear el odio, que facilitan alejarnos de lo que significa humanidad. Tomar en pequeñas dosis y con cautela estas redes que realmente son redes antisociales.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Lo más visto
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email