Palabreras de la muerte

Colectiva Sala de Arte Contemporáneo SAC Del 12 de septiembre al 24 de octubre de 2025

Cosas que hacer...23 de octubre de 2025 Sala de Arte Contemporáneo SAC

Exposición

La exposición colectiva Palabreras de la muerte, comisariada por Jorge Esda, indaga en posibles vías de resurrección de personas consideradas como muertas o desaparecidas. Al situarse “en medio” entre lo vivo y lo muerto, las palabreras nos muestran que recordar noes únicamente un ejercicio de memoria, sino también una acción que implica un gesto creativo: inventar, trazar un relato y darle forma en un presente continuo.

La figura de las palabreras de la muerte aparece de forma fugaz en algunos ejemplos de la literatura y la filosofía, desde la novela de Orson Scott Card hasta las elaboraciones teóricas de Donna Haraway o Vinciane Despret. En esta muestra expositiva, las palabreras se conciben como una metáfora para activar nuevos relatos: agentes que no hablan en lugar de las personas muertas, sino junto a ellas. Mediadoras que proponen nuevas formas de traducción y de presencia, activando lenguajes de cuidado y de escucha con lo que tradicionalmente se entiende como ausente.

La tecnología ocupa un lugar central en la exposición, no como una herramienta neutra, sino como un elemento que determina lo que puede ser retenido y lo que permanece en silencio. ¿De qué manera la tecnología - incluida la palabra - influye en cómo “lo muerto” invade los lugares asociados a “lo vivo”, y viceversa?

Seis artistas y un colectivo conforman una voz coral que es, al mismo tiempo, heterogénea y multidisciplinar. Las obras, en su mayoría vinculadas al archipiélago canario, especulan con la memoria y la presencia, abriendo múltiples puertas y explorando fisuras.

En las cartas de Gala Porras-Kim, las tecnologías ancestrales, que han sido concebidas para acoger los cuerpos de personas difuntas, se confrontan con la forma en que los museos han intervenido esos cuerpos. Miguel Rubio Tapia expone una serie de instalaciones escultóricas que indagan en las múltiples relaciones que se establecen entre muerte, herencia, cuerpo e indiferencia. La instalación de Eduardo Hodgson explora las transformaciones asociadas a la presencia y a la experiencia corporal que tenemos del mundo. Por su parte, Oumaima Manchit Laroussi aborda la tensión entre permanencia y olvido a través del louh, una tabla de madera sobre la que se escribe con tinta lavable.

El arte audiovisual también tiene su lugar en la muestra. En la obra de Javier Estupiñán, los fantasmas de las comunidades esclavizadas del territorio canario emergen, fundiendo las fronteras que existen entre vida y muerte. Las fotografías de David Přílučík parte de fósiles milenarios de pinos canarios hallados en el archipiélago para proponer una especie de resurrección digital. Por último, el colectivo coreano ikkibawiKrrr documenta una melodía cantada por el coro de haenyeo (mujeres del mar) dirigido a las numerosas generaciones de mujeres que les precedieron.

La investigación del proyecto comenzó en 2024, bajo la mentoría del filósofo y comisario Enric Puig Punyet, director del Centro Cultural Santa Mònica de Barcelona. Tras la muestra, se publicará un catálogo que servirá como un nuevo espacio a través del cual ahondar en algunas de las temáticas propuestas.

Últimas noticias
file-20251001-56-q1su2o

Vox y la maquinaria del populismo: Torre Pacheco, Jumilla y otros odios fabricados.

TheConversation.com(Marta P/Noemí M./Purificación)
Actualidad23 de octubre de 2025

El mordaz periodista Henry Louis Mencken desconfiaba de los líderes políticos. En su Chrestomathy, una selección de sus mejores escritos sobre una variedad de temas (incluidos la política, la música, la religión y la lengua y cultura estadounidenses), Mencken retrató a los populistas como oradores indiscretos y audaces que, motivados por sus propias aspiraciones, disfrazan sus discursos con un espectáculo contaminado, en ocasiones, por el resentimiento: simplifican sus mensajes, alimentan prejuicios y popularizan estereotipos para conseguir halagos fáciles.

Te puede interesar
jornadas-1024x609

I Jornadas: Patrimonio Cultural de Jinámar

Coordinadora Defensa Patrimonio Jinámar (COPAJI)
Cosas que hacer...22 de octubre de 2025

El Patrimonio Cultural de Canarias sufre una situación de desidia institucional que es palpable en cualquier lugar, pero especialmente grave en Jinámar.  La Coordinadora para la Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), se ha puesto “manos a la obra” y organiza las primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar que se inician el 30 de octubre de 2.025, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar.

202510_LoIncurable

Lo incurable (Instalación artística): Miguel Morales

culturalanzarote.com
Cosas que hacer...22 de octubre de 2025

Lo incurable es definido por el propio Miguel Morales como un proyecto fotográfico donde “lo cotidiano es una excepción, unas ganas locas de convertir la vida en algo reconocible y que nos permite agarrarnos a la normalidad para buscar refugio en lo colectivo, en celebraciones y en rituales que nos alejen de la soledad. Sin embargo, los sueños nos devuelven a un territorio sin acotar, donde la inquietud nos despierta azorados porque no le podemos dar un nombre. Reconocer la soledad y su inherente inquietud no cura, aunque consigamos construir una frase con sentido. Aún así, el resto que dejan esas palabras en la boca nos permite disfrutar de esa excepción de lo cotidiano”.

2_POSTER & Peliculas Malditas Guerras CCA .pdf_Página_1

Ciclo de cine. Malditas guerras

Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...21 de octubre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

20251021_LanzaroteExpo

Exposición David GP: Jardín secreto

culturalanzarote.com
Cosas que hacer...21 de octubre de 2025

En palabras del comisario de la exposición Adonay Bermúdez el proyecto Jardín secreto de David GP nos propone una lectura poética y crítica del territorio a través de la fotografía, entendida aquí no únicamente como dispositivo de registro, sino como herramienta de revelación. Las imágenes recogidas documentan pequeñas –y, en muchos casos, casi invisibles- intervenciones realizadas por artistas desconocidos o amateurs visibles desde el espacio público.

thumbs

Néstor reencontrado

Museo TEA Tenerife
Cosas que hacer...21 de octubre de 2025

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura el 24 de octubre, a las 18:00 horas, Néstor reencontrado, una antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre, a través de casi 200 obras de diferentes disciplinas: pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatrales. TEA organiza esta muestra en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con el Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria.

Lo más visto
image_compressor_68ecb332dc424

Machacar la lengua

Salvador García Llanos
Opinión22 de octubre de 2025

Conclusión: deconstruir no es destruir, sino desmontar la realidad social, para descubrir sus mecanismos engañosos. En un sentido amplio significa criticar, desactivar prejuicios, poner a la luz privilegios, pero en un sentido más técnico, remite a la obra de uno de los autores más valorados por el pensamiento woke: Jacques Derrida. La aparente sencillez de ese estilo o filosofía -que tiene origen en justos movimientos reivindicativos- se complica en la obra de sus teóricos, que asumen el sofisticado y con frecuencia difícil lenguaje de la filosofía posmoderna.

file-20251001-56-q1su2o

Vox y la maquinaria del populismo: Torre Pacheco, Jumilla y otros odios fabricados.

TheConversation.com(Marta P/Noemí M./Purificación)
Actualidad23 de octubre de 2025

El mordaz periodista Henry Louis Mencken desconfiaba de los líderes políticos. En su Chrestomathy, una selección de sus mejores escritos sobre una variedad de temas (incluidos la política, la música, la religión y la lengua y cultura estadounidenses), Mencken retrató a los populistas como oradores indiscretos y audaces que, motivados por sus propias aspiraciones, disfrazan sus discursos con un espectáculo contaminado, en ocasiones, por el resentimiento: simplifican sus mensajes, alimentan prejuicios y popularizan estereotipos para conseguir halagos fáciles.

jornadas-1024x609

I Jornadas: Patrimonio Cultural de Jinámar

Coordinadora Defensa Patrimonio Jinámar (COPAJI)
Cosas que hacer...22 de octubre de 2025

El Patrimonio Cultural de Canarias sufre una situación de desidia institucional que es palpable en cualquier lugar, pero especialmente grave en Jinámar.  La Coordinadora para la Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), se ha puesto “manos a la obra” y organiza las primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar que se inician el 30 de octubre de 2.025, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar.

20251020_MilieiDolar

Argentina: semana financiera caliente.

elsolnoticias.com.ar
Actualidad20 de octubre de 2025

Con el cierre de la semana financiera marcado por una volatilidad que no da tregua, todas las miradas se dirigen a la apertura del mercado el próximo lunes. Tras registrar subas importantes en sus diversas cotizaciones (dólar blue, dólar MEP, Contado con Liquidación -CCL- y oficial), los inversores y ahorristas se preguntan si la tendencia alcista se mantendrá o si habrá una corrección.

ElSol_007_nc

Colabora

El Sol Noticias
22 de octubre de 2025

¿Quieres Colaborar?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email