Ciclo de cine. Malditas guerras

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Cosas que hacer...29 de octubre de 2025 Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
malditas-guerras-high-resolution-logo

Malditas Guerras muestra cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades por el autoritarismo y el poder militar.

La comunidad internacional está volviendo a vivir una tensión parecida a la vivida a los años de la guerra fría con áreas de conflictos armados, incremento de gastos militares y un auge de los servicios de inteligencia que ponen en peligro un enfrentamiento a gran escala y asoma de nuevo el fantasma de una tercera guerra mundial.

El cine de todo el mundo, está alertando desde hace tiempo, desde todas las cinematografías y desde todos los géneros, de la necesidad de una llamada de atención para recuperar la calma, recobrar los valores y darle, en definitiva, una oportunidad a la palabra, al diálogo.

Son 16 largometrajes que muestran las miradas de cineastas de todo el mundo sobre la guerra y los disparates, paranoias y errores, que las sociedades cometen y les llevan al drama más grave que sufre el ser humano, la aniquilación de mujeres, niños y, en definitiva, de una población que pudiendo vivir en paz, podrían resolver sus diferencias e intereses de una forma pacífica y sin la sangría, el dolor y la destrucción que suponen los conflictos armados.

A veces se ha buscado en las restauraciones cinematográficas por parte de las filmotecas europeas, del estado y de la propia institución cinematográfica canaria y en películas que habiendo cosechado un importante respaldo de la crítica cinematográfica, sin embargo han pasado desapercibidas por la exhibición y distribución.

El Ciclo empieza el Jueves 11 de septiembre de 2025, en el Auditorio del CCA, a las 19 horas con la proyección de la película La patria perdida (2024) de Vladimir Perisic y se clausura el Jueves 26 de febrero de 2026 con la película del realizador portugués Miguel Gomes, Grand Tour (2024).

El acceso a la sala para las proyecciones es libre y gratuito hasta completar aforo. Las proyecciones serán presentadas por Javier Tolentino, acompañado por una serie de invitados que conversarán con los espectadores asistentes.

30 Octubre    Jueves Ernst Cole: Lost and Found (EE.UU, 2024) Dir: Raoul Peck

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Captura desde 2025-10-30 23-07-39

“AVES EN MI CIUDAD”

Ayuntamiento Las Palmas de GC
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

Desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental se desarrollaran en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “AVES EN MI CIUDAD”.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email