¿Sinvergüenza de cloaca o profesional de la información?

La reanudación de la temporada en los medios de comunicación ha significado la entrada en la escena de algunos fichajes, el cambio de logos en los micrófonos desde los que ahora hablan y la continuidad en sus casas de quienes pueden presumir de veteranía y se convertido en pilares de mantenimiento de audiencias. El proceso está aún a la espera de completarse pero ya se aprecian los perfiles que indican la competencia que, en algunos casos concretos, seguirá siendo feroz.

Opinión04 de septiembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-pixabay-164755
pexels-pixabay-164755

La reanudación de la temporada en los medios de comunicación ha significado la entrada en la escena de algunos fichajes, el cambio de logos en los micrófonos desde los que ahora hablan y la continuidad en sus casas de quienes pueden presumir de veteranía y se convertido en pilares de mantenimiento de audiencias. El proceso está aún a la espera de completarse pero ya se aprecian los perfiles que indican la competencia que, en algunos casos concretos, seguirá siendo feroz.

Como durísima va a resultar la que enfrente, no solo al ámbito mediático en el plano radio/televisión, sino a los participantes en su mayoría contagiados del encono que caracteriza a la aparición de políticos. Difícilmente, eluden alguna identificación ideológica -lo cual no es malo, siempre y cuando se conduzcan por la vía del raciocinio, sean capaces de enhebrar un discurso coherente y aporten datos con los que sustentarlo-, en tanto a menudo se enfrascan en un rifirrafe dialéctico que, cuando se produce, va marchamo de sufrir un corte radical por parte del moderador o una interrupción de esas que llaman la atención de telespectadores o radioescuchas. Lastimosamente, a veces -cada vez más- se pierden las formas y aquello se convierte en una contienda de tono bronquista insoportable.

Alguien se preguntaba días pasados en un artículo de opinión: ¿en una tertulia, es necesario confundir a un sinvergüenza de cloaca con un profesional de la información? La libertad necesita respetar opiniones que tradicionalmente se identifican con la derecha, el centro o la izquierda. ¿Pero tiene eso algo que ver con ofrecerle una pantalla a una persona indecente? Posiblemente la pregunta contenga la clave, o lo que es igual, ahí estriba el pecado original.

Son reflexiones que los consumidores de información -de opinión en este caso-, con sus preferencias, sus inclinaciones y sus fundamentos, deben hacerse si lo que se quiere es defender el valor del periodismo como una columna imprescindible para las sociedades democráticas. La historia nos ha enseñado -podía leerse en el artículo- que cualquier injerencia del poder político acaba convirtiéndose en un peligro para la libertad de expresión. Pero también nos ha enseñado la labor que puede desempeñar un Consejo Consultivo, formado por profesionales de prestigio, que vigile con independencia la dignidad informativa en un amplio escenario de asuntos e intereses.

Y volviendo al principio y a la responsabilidad de la ciudadanía, hay que tener en cuenta un hecho primordial: El buen periodismo cuesta dinero. Si no lo pagamos nosotros, dejamos las manos libres a los que quieren invertir en la manipulación de nuestras opiniones y nuestras conciencias. Por eso resulta también necesario leer y escuchar a los que no opinan como nosotros. Aunque vengan servidas en bandeja de plata, aptas para discrepar. Y duelan, que también.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email